Logo

Retiro de policías antidroga de aeropuertos, muelles y fronteras dificulta investigar narcos de alto perfil 

Por José Adelio Murillo | 20 de Nov. 2025 | 2:37 pm

 

playlist-video-0-bo6oog

Los movimientos y la extracción de equipos de la Policía de Control de Drogas (PCD) en aeropuertos, muelles y puestos fronterizos del país han debilitado la lucha antinarcóticos contra criminales de mayor perfil.

Así lo señaló este jueves Jonathan Flores Mata, abogado y criminólogo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa.

El viceministro de Unidades Especiales del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), Manuel Jiménez Steller, giró en 2023 instrucciones para apartar a oficiales especializados en estupefacientes de puntos aéreos, marítimos y terrestres estratégicos.

La consecuencia, afirmó, es que las indagaciones actuales se enfocan principalmente en miembros menores de estructuras criminales menos influyentes, casi dejando de lado la persecución de grandes capos y cabecillas.

"Ha afectado en el perfil de las personas investigadas. ¿De dónde salen las pruebas y los indicios? De la investigación policial. ¿Cómo se da la investigación policial? Recopilando información la que luego se empieza relacionar entre sí. ¿De dónde sale la información más idónea para una investigación sobre carteles que operan a nivel internacional? De muelles, aeropuertos y fronteras. 

Porque es ahí por donde entran, salen, por donde mueven sus cargamentos, por donde ingresan al país para tener reuniones acá a lo interno. Entonces compañeros de investigación observan listas de pasajeros de vuelos y pueden establecer una relación como que una persona estuvo tales días en Costa Rica y se dieron homicidios en tales lados. 

Allí podría haber un indicio y esto eleva la investigación a poder apostar a objetivos de más alto calibre. Hoy por hoy en PCD se han aumentado la cantidad de investigaciones de allanamientos y demás, eso es cierto, pero los objetivos tiene un perfil mucho más bajo", indicó el representante sindical.

Flores sostuvo que perseguir únicamente a los eslabones más débiles no representa un verdadero golpe a las estructuras criminales, pues estos son fácilmente reemplazables.

"Lo más importante de la presencia de PCD en estos sitios estratégicos es recopilar la información policial y buscar objetivos de alto perfil que operan esas estructuras. Aunque se pongan los escáneres, si no están las personas idóneas operándolos y no tienen la capacitación, va a ser difícil.

Quienes están en estos puestos realizando estas funciones de control es gente de Fronteras o de Vigilancia Aérea cuyas competencias legales y cuya capacitación policial no está enfocada en observar la droga en estas circunstancias", añadió.

El experto también alertó sobre la disminución en la rigurosidad de los procesos de filtro y reclutamiento, debido a la centralización de la selección en el MSP.

Según dijo, algunos aspirantes querían ingresar a Fuerza Pública y terminaron en la PCD sin el perfil requerido, pues "las habilidades blandas y los procesos de selección son más idóneos cuando los reclutadores están más cerca".

Órdenes directas del viceministro

En agosto pasado, CR Hoy publicó los oficios mediante los cuales Jiménez Steller ordenó el retiro de la PCD de puestos limítrofes sensibles. El 24 de agosto de 2023, el viceministro instruyó desocupar las instalaciones de la policía antinarcóticos en Peñas Blancas, frontera norte.

Los agentes fueron trasladados a la delegación regional de Liberia, Guanacaste, y se ordenó que la Policía de Fronteras asumiera el puesto, según el oficio MSP-DM-DVUE-MJS-272-2023.

Ese mismo día se emitió un segundo oficio (DM-DVUE-MJS-273-2023) para entregar a la Policía de Fronteras las instalaciones de la PCD en Tablillas, Los Chiles. El cambio debía ejecutarse el 15 de septiembre de 2023.

Flores cuestionó la inexperiencia de Jiménez Steller, a cargo de las Unidades Especiales del MSP y responsable de estos desplazamientos.

También ordenó retirar a la PCD de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM). El 4 de septiembre de 2023 instruyó al director de la PCD a sacar del puerto —administrado por APM Terminals— al personal especializado en búsqueda y rastreo de drogas, para sustituirlo con agentes de la Dirección de Inteligencia y Análisis Criminal (DIAC).

La directriz ya había sido formulada verbalmente desde julio, pero fue meses después cuando se exigió la salida total de los agentes antidrogas. En ese momento, la DIAC tenía menos de un año de operación.

Jiménez Steller justificó la medida alegando que el Gobierno escanearía el 100 % de exportaciones e importaciones, lo que —según dijo— restaba importancia al trabajo de detección dentro del puerto.

Sin embargo, esa afirmación resultó falsa. Una auditoría de la Contraloría General, divulgada en abril, reveló que en 2024 apenas el 48 % de las unidades movilizadas en Moín fueron inspeccionadas con escáneres.

Según Daniel Calderón, exdirector de la Fuerza Pública que lideró la creación de la DIAC, esa unidad nunca fue concebida para sustituir a la PCD, sino para alimentarla con inteligencia:

"El enfoque era fortalecer, ser una herramienta para planificar acciones de prevención y control, pero también para alimentar los casos de investigación del OIJ y la PCD", dijo en una audiencia del Congreso el 3 de julio.

Las directrices del viceministro también han sido ampliamente cuestionadas por el retiro de grupos del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) en zonas altamente sensibles al ingreso de cargamentos de droga.

Comentarios
0 comentarios