Logo

Resellos y transparentar votaciones: lo destacado de las primeras sesiones ordinarias

Se aprobaron 26 proyectos en segundo debate

Por Bharley Quiros | 30 de Oct. 2022 | 1:04 pm

Los diputados volverán al periodo donde el Gobierno maneja la agenda. (Foto: Minor Solís)

(CRHoy.com) Los diputados terminan este lunes 31 de octubre el primer periodo de sesiones ordinarias con un balance que la oposición califica de positivo, mientras que el oficialismo esperaba un avance más robusto en la agenda.

El trabajo legislativo se divide siempre en dos periodos, el de ordinarias (donde son los diputados los que definen la agenda) que va 1º de agosto al 31 de octubre, y del 1º de febrero al 30 de abril.

Y las sesiones extraordinarias (que es aquel donde el Poder Ejecutivo maneja la agenda) que va del 1º de mayo al 31 de julio y del 1º de noviembre al 31 de enero.

Según el Departamento de Prensa y Protocolo del Congreso se aprobaron un total de 26 proyectos en segundo debate.

Destacan en esa lista dos reformas que durante años fueron imposibles de aprobar.

La primera para que todas las votaciones de los diputados se hagan de forma pública.

Así, la elección de magistrados, el nombramiento del contralor y subcontralor General de la República, de la Defensoría de los Habitantes y las ratificaciones de los nombramientos hechos por el Consejo de Gobierno, todas esas votaciones serán públicas.

La reforma aprobada solo aplica una excepción y es cuando hay informaciones que se consideren secretos de Estado.

En segundo debate aprobado el 18 de agosto, 43 diputados le dieron visto bueno y 8 lo rechazaron.

En contra votaron: la liberacionista Dinorah Barquero, Carolina Delgado, Katherine Moreira, Geison Valverde y Danny Vargas. También los socialcristianos Vanessa Castro y Alejandro Pacheco.

La otra reforma que se puede considerar histórica es la que obliga a los magistrados de Corte Plena a hacer públicas casi todas sus votaciones.

Fue el 4 de octubre que se aprobó en segundo debate con el voto unánime de 45 legislares.

Se exceptúan de la votación pública cuando se deben exponer datos sensibles de funcionarios judiciales, o cuando se valoren estrategias en materia de jurisdicción penal o temas de seguridad nacional.

Esto permitirá por ejemplo que la elección del Fiscal General que se llevará a cabo este lunes 31 de octubre sea pública, gracias a esta reforma que completa otro proyecto también aprobado en ordinarias para transparentar ese proceso.

El jefe de fracción del Frente Amplio (FA) Jonathan Acuña resaltó que ambas reformas tienen un gran valor porque por años chocaron contra pared, por rechazo de distintas fracciones hasta que esta Asamblea finalmente las acogió y aprobó.

Acuña también califica como positivo los cambios aprobados al Presupuesto Nacional del 2023, donde con el respaldo de diputados del Partido Liberación Nacional (PLN), Partido Nueva República (PNR) y Unidad Social Cristiana (PUSC) se reintegraron recursos para partidas de carácter social.

Esa decisión tuvo el rechazo del partido oficialista y del Partido Liberal Progresista (PLP) que calificaron como una piñata haber tomado ¢81 mil millones del pago de intereses de la deuda para ese fin.

"El balance que saco es que hay mejor diálogo entre las fracciones que permite un avance de diversos proyectos, no así con el Poder Ejecutivo donde creo que el tema de eurobonos pudo quedar aprobado en ordinarias si la comunicación hubiera sido diferente", afirmó Acuña.

Dos resellos

Otro hecho rescatable fueron los dos resellos que la oposición le aplicó a las dos leyes vetadas por el presidente Chaves.

El resello es la herramienta constitucional que tiene el Congreso para revertir la decisión del presidente y hacer que una ley quede ratificada.

No es algo que ocurra a menudo. De hecho, la última vez que ocurrió fue hace 7 años, cuando se reselló una ley sobre enfermedad celiaca.

La oposición primero reselló el 10 de octubre, la ley que saca de la regla fiscal al Sistema de Emergencias del 9-1–1.

Luego, ocho días después, se reselló la segunda ley, para ampliar por 3 años más el plazo de concesión de los locales comerciales del Depósito Libre de Golfito.

La situación no gustó al presidente Chaves que llamó irresponsables a los legisladores, lo que llevó al plenario a realizar un debate reglado para criticar la reacción del mandatario.

La diputada del PPSD Pilar Cisneros. Foto: Minor Solís

Tras el enojo de la oposición, Chaves accedió a una reunión en el Congreso el pasado martes 25 de octubre que no generó mayores resultados, ya que el presidente respondió que no iba a cambiar su estilo.

El capítulo continúa este lunes 31 de octubre, cuando a las 6:30 p.m. se proceda un segundo encuentro en Casa Presidencial.

Faltó agenda

La jefa del oficialismo, Pilar Cisneros, de forma irónica, dijo que ella esperaba más avances en ordinarias "según lo que le habían dicho" y en clara réplica a las críticas que recibió el Gobierno en el primer periodo de sesiones extraordinarias.

"La verdad es que yo no he visto la agenda muy robusta, creo que seguimos sobre proyectos de ley viejos que no tienen mayor incidencia en la ciudadanía y eso a mí me frustra", afirmó.

En ese criterio concedió el jefe del PLP, Eli Feinzaig quien resaltó como positivo el avance en algunas comisiones, pero que la agenda fue "bastante pobre".

Las fracciones esperan que el Gobierno escuché las solicitudes de convocatoria de sus proyectos de interés para el periodo de extraordinarias y que puedan avanzar iniciativas que son propias de las actuales bancadas.

Aunque por reglamento la discusión del Presupuesto Ordinario de la República del 2023 tendrá prioridad en noviembre, y el interés de Casa Presidencial por los eurobonos.

Comentarios
0 comentarios