Recope mantiene viva estación de energías alternativas estimada en $1.5 millones
A inicios de 2021 refinadora frenó proceso de compra para estación de hidrógeno
(CRHoy.com). La carpeta de proyectos que quiere encaminar la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) durante la gestión de Alejandro Muñoz Villalobos, actual presidente ejecutivo, contempla la construcción de la "Estación Experimental Multimodal de Energías Alternativas" en San José.
El plan, cuya inversión inicial ascendería a ₡434 millones durante este año, busca construir infraestructura encaminada a surtir a los vehículos institucionales de hidrógeno, ecogas y electricidad (a partir de una electrolinera). Todo el proyecto se estima en $1.56 millones.
El monto de inversión, así como el objetivo del proyecto, está contemplado en el Plan Operativo Institucional Externo 2021. También, existen referencias en la Memoria de Sostenibilidad 2020 y, más recientemente, en la modificación presupuestaria que Recope presentó ante la Contraloría General de la República (CGR) el pasado 28 de abril.
Según la empresa estatal, la "Estación Experimental Multimodal de Energías Alternativas" aprovisionaría a los vehículos institucionales de estas fuentes energéticas y permitiría recolectar datos e información para potenciales acciones enfocadas en la "descarbonización".
"Este proyecto está alineado con el objetivo estratégico asociado a la perspectiva de valor público contenido en el Plan Estratégico Empresarial 2020-2030 esto es: "Garantizar el abastecimiento de los combustibles, asfaltos y naftas, así como la incorporación de energías alternativas mediante la transformación de la empresa, contribuyendo al cambio de la matriz energética del país, con sustentabilidad ambiental y satisfacción de las necesidades de los consumidores".
"En junio de 2020, se concluyó con el perfil del proyecto y se procedió a gestionar el aval del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y su posterior inscripción en el banco de proyectos de inversión pública del Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan). La estación estará ubicada en la antigua estación de servicio frente a la estatua de León Cortés, en La Sabana, con una inversión estimada en USD $1.56 millones", detalla la II Memoria de Sostenibilidad Empresarial 2020.
La intención inicial señalada en el Plan Operativo Institucional Externo 2021 radicaba en que durante este año se finalizaría la construcción de toda la infraestructura que tendría la estación.
Ahora, la modificación presupuestaria planteada ante la CGR busca destinar para 2021 más de ₡38 millones entre remuneraciones, servicios, materiales y suministros del plan. Por ejemplo, se contratarían "estudios de entorno", se construirían los planes estratégicos y las estrategias de comunicación.
Impulso conocido
Si bien poco se ha escuchado de la de la "Estación Experimental Multimodal de Energías Alternativas", Recope inició este año metiendo todo el pie en el acelerador para el desarrollo de la obra. Al final, el impulso procurado no resultó como se quería.
Entre enero y febrero, como lo informó este medio, la refinadora dio marcha atrás con la compra e instalación de una unidad de recarga de hidrógeno vehicular (hidrolineras) por un monto cercano a los $980 mil (cerca de ₡600 millones). La infraestructura forma parte del proyecto de la estación.
La entidad justificaba la adquisición en "mejorar el conocimiento" sobre las energías alternativas y profundizar el conocimiento adquirido en el uso de la tecnología del hidrógeno vehicular.
"No solo para poder estar preparado para la masificación de la tecnología, sino para ser un actor más, ante la futura expansión de este tipo de energía", detalló la entidad en un documento publicado en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).
Según Recope, desde 2019 y 2020 "busca fortalecer el uso de estas tecnologías" en el sector transporte bajo una estrategia clara: utilizar las fuentes de energía alternativa en vehículos institucionales para "divulgar los resultados a la población e incentivar el uso de energías alternativas". Es decir, un fin "educativo" y no comercial en aras de convencer a los habitantes.
El impulso se frenó de golpe. Nydia Redondo, gerente de Recope, remitió un oficio el pasado 14 de enero a Norma Álvarez, directora de la proveeduría institucional, para solicitar la anulación del proceso publicado de compra que se promovía en el Sicop.
Según detalló la funcionaria, "la decisión se toma en vista de que los trámites administrativos del pedido iniciaron en el mes de noviembre del año 2020 y posterior a esto el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 42798-H del 11 de enero del 2021, sobre medidas adicionales de contención de gasto público, donde se solicita explícitamente y se insta a los órganos exceptuados de dicho decreto a la reducción en la ejecución anual de las partidas de adquisición de bienes y servicios, servicios especiales, suplencias y remuneraciones eventuales".
Esta situación, según Redondo, llevó a la refinadora a revisar las "contrataciones en curso y esforzarse para reducir la ejecución presupuestaria en aras de contribuir a enfrentar la emergencia sanitaria" derivada del coronavirus COVID-19.
"(…) se decide suspender el presente proyecto dado que no incide directamente con el proceso fundamental de importación, almacenamiento, distribución y comercialización de combustibles derivados de hidrocarburos", justificó Redondo.
Lo contradictorio era que, pese al interés en realizar la millonaria inversión, la misma institución confirmó a este medio que el proyecto para "fortalecer el uso de energías alternativas en el sector transporte" estaba en pausa en razón de la situación fiscal del país.
Inversiones similares
Recope ya hizo inversiones onerosas para este tipo de proyectos. Con recursos estatales invirtió $2.5 millones en la constitución de toda una estructura destinada a investigar y producir hidrógeno junto con la empresa AdAstra Rocket Company para implementarlo en el transporte.
Pese a la inversión hecha entre 2011 y 2012, en 2015 el proyecto se frenó debido a la imposibilidad legal de la empresa para completar la totalidad del plan de trabajo.
¿Cuál fue la razón? Recope no goza de las facultades legales para desarrollar este tipo de tecnologías. Para eso, se requiere una reforma desde el seno de la Asamblea Legislativa que amplíe sus competencias.
Actualmente, según el Artículo 6 de la Ley Orgánica de Recope, la institución está facultada para refinar, transportar, comercializar a granel el petróleo y sus derivados. Así como mantener y desarrollar las instalaciones necesarias para ello y ejercer, en lo que le corresponda -previa autorización de la Contraloría General de la República (CGR)- los planes de desarrollo del sector energía conforme al Plan Nacional de Desarrollo.
Aunada a la postura de la CGR, en un dictamen emitido en abril de 2015, la Procuraduría General de la República (PGR) determinó que Recope no tenía las suficientes competencias legales para incursionar en este tipo de proyectos.
El plan de ley que pretende dotar a la refinadora de las características para ampliar el rango de operación está varado en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.


