Logo

“Puentes largos” en plan del tren eléctrico se mantendrán a 1 vía

Trazado férreo sería a 2 vías con formato ancho de 1.43 metros

Por Pablo Rojas | 5 de Jun. 2020 | 12:02 am

[samba-videos id='997ea58cdf4a9a45a138a21869a5082c' lead='false']

(CRHoy.com). Los "puentes largos" que formarán parte del proyecto de tren eléctrico en la Gran Área Metropolitana (GAM) se mantendrán a una sola vía, pese a que resto del trazado férreo será a doble.

Se trata de 5 estructuras ubicadas sobre los ríos Fierro (tramo Cartago-Tres Ríos), Virilla (Atlántico-Heredia y Pacífico-Belén), Torres (Pacífico-Belén) y Ciruelas (Belén-Ciruelas).

La proyección de mantener los "puentes largos" está contemplada en el estudio de factibilidad hecho por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) en 2019. Según la consideración hecha en ese análisis, "se propone mantener esas estructuras (puentes largos) existentes en vía única, siempre que se realice el correspondiente estudio estructural/dinámico para comprobar su comportamiento ante el nuevo sistema y su posterior adecuación".

Ese documento apunta a que estas estructuras fueron construidas y diseñadas para cargas por eje mayores a las del nuevo sistema del tren eléctrico (trenes de carga con 64 toneladas).

Además, el estudio sostiene que "el mantener dichas secciones en vía única no afecta la operación de las líneas ferroviarias para las frecuencias y parámetros de servicio requeridos por el estudio de demanda".

Elizabeth Briceño, presidenta ejecutiva de la entidad, confirmó el 2 de junio ante la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa esta previsión contenida en el análisis de factibilidad que se publicó en abril pasado.

"Con relación a los puentes, los puentes largos se mantienen a una vía en un ancho que da para poder modificar la vía estándar y obviamente, como dice usted, es importante sentarnos a conversar sobre todos los detalles ingenieriles", dijo la jerarca, en respuesta a una consulta planteada por el diputado David Gourzong, legislador del Partido Liberación Nacional (PLN).

Implicaciones

Que estos 5 puentes se mantengan a una sola vía significa que los trenes tendrán que esperar y dar paso a otros en esos "embudos". A su vez, con equipos saliendo cada 5 minutos en "horas pico", como lo estipula el plan del Incofer, se proyecta que -a causa de los puentes a una vía- los trenes no pasarán de manera sincronizada por los mismos puntos.

El proyecto plantea que 72 de 264 cruces con la carretera sean a desnivel. Al igual que con el impacto derivado de los "puentes largos" que quedarán a una vía, el estudio de factibilidad no profundiza en la repercusión que sufrirá el flujo vehicular cuando las agujas en las intersecciones de los cruces a nivel bajen cada 2.5 minutos en horas pico.

Briceño explicó ante los diputados que la vía actual (1.06 metros) se cambiará totalmente por la vía estándar (usada en Europa, de 1.43 metros) en razón de que la mayoría de fábricas ya no construyen equipos con las dimensiones que posee el país.

"La vía actual hay que removerla, para poner la doble vía, esto para mejorar los sistemas  y la operación ferroviaria que vamos a tener. Creo que es importante indicar, con el ancho de vía que tenemos actualmente, a nivel internacional, los trenes que hacen las grandes fábricas son mayoritariamente de ancho de vía estándar. Eso hace que podamos tener una posible mayor participación de concesionarios dentro del rango establecidos. La mayoría, o bastante grupo de fábricas, ya no hacen nuestro ancho de vía", puntualizó la jerarca.

La propuesta

El trazado del tren eléctrico, que se daría en concesión a una empresa privada, se extendería por 84 kilómetros con 5 líneas sobre el derecho de vía actual de Incofer: Paraíso-Atlántico, Atlántico-Alajuela, Alántico-Ciruelas, Alajuela-Ciruelas y Ciruelas-El Coyol.

La inversión total rondaría los $1.550 millones, con un aporte estatal inicial de $550 millones financiados por un crédito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).  Sin embargo, dependiendo de la oferta de las compañías, el Estado hará un aporte anual que oscilaría entre los $50 millones y las $150 millones.

Las estimaciones iniciales apuntan a que el servicio tendría una tarifa de 600 colones. La demanda estimada en el modelo es de 22.574 pasajeros en hora pico (en el año de inicio de operación), lo cual representa aproximadamente 200.00 pasajeros diarios y 50 millones de pasajeros al año.

Las frecuencias de salida estimada es de cada 5 minutos en hora pico y 15 minutos en hora valle en líneas de mayor demanda.

El plan del Poder Ejecutivo según el cronograma dispuesto es que la empresa concesionaria quede seleccionada en los primeros meses de 2021. Si todo sale como está previsto, las 2 primeras líneas del tren eléctrico funcionarán en 2023. La concesión se otorgaría por un plazo de 30.5 años.

La propuesta se complementa con 46 estaciones (10 intermodales), 264 cruces y 72 cruces a nivel, con frecuencias de 5 minutos en horas pico y 15 minutos en horas valle. Para ese fin, la flotilla sería de 78 trenes (6 de reserva) y una capacidad de movilización de 200 mil pasajeros por día.

Comentarios
5 comentarios