Prueba Nacional Diagnóstica evidencia debilidades en la formación cívica de los colegiales
Más de 13.000 estudiantes de colegios públicos no alcanzaron el nivel básico en Educación Cívica, según los resultados de la prueba diagnóstica aplicada por el MEP. Las regiones costeras registraron los peores desempeños

Estudiantes de bachillerato colegial realizan un examen en agosto de 2025. Archivo CRH/Con fines ilustrativos
Más de 13.000 estudiantes de colegios públicos diurnos no lograron superar el nivel de desempeño básico en Educación Cívica, según los resultados de la Prueba Estandarizada Diagnóstica aplicada a inicios de este año.
De acuerdo con datos proporcionados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), el 42,5 % de los estudiantes evaluados el pasado 28 de marzo en la prueba diagnóstica no alcanzó el nivel básico. Mientras tanto, 9.212 estudiantes lograron el nivel intermedio y 9.475 alcanzaron un desempeño avanzado.
La prueba incluye ítems que miden el funcionamiento de la democracia (principios, instituciones, derechos y deberes ciudadanos), el sistema electoral y de partidos políticos, la organización del Estado y los mecanismos de participación ciudadana.
Entre los hallazgos más destacados se observa que, de la totalidad de estudiantes que aplicaron la prueba, cerca del 49 % de los colegiales de centros públicos del país no superó el nivel básico, lo que equivale a 13.129 estudiantes. En contraste, entre los estudiantes de colegios privados, solo 728 no alcanzaron ni siquiera un nivel intermedio, mientras que el 64 %, es decir, 3.693 estudiantes, lograron el nivel avanzado.
Comparativamente, solo el 22 % de los estudiantes de colegios públicos, equivalente a 5.782 alumnos, alcanzó este nivel.
Ante estos resultados, Leonardo Sánchez, ministro de Educación, afirmó a CR Hoy que la educación en valores y ciudadanía es fundamental para preparar a los estudiantes "no solo en conocimientos académicos, sino para la vida en sociedad: cómo convivir, ejercer valores, desarrollar competencias y ser críticos frente a lo que ocurre en el país y en el mundo".
El ministro destacó que se impulsa un plan de fortalecimiento de aprendizajes que busca consolidar la Educación Cívica como pilar del sistema educativo.
"Es fundamental. Lo estamos haciendo tanto en la evaluación, a través de las pruebas nacionales, como en la actualización del currículo, con el fin de que cada generación de estudiantes que egresa del sistema educativo lo haga mejor formada, con mayor civismo y con un compromiso real con la sociedad", señaló Sánchez.
Los datos también revelaron que las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de Santa Cruz, Grande de Térraba y Peninsular obtuvieron los peores resultados, con porcentajes de 60,81 %, 54,65 % y 53,67 %, respectivamente, de estudiantes en el nivel básico.
Por su parte, la DRE San José Oeste —que agrupa centros educativos de cantones como San José, Escazú, Santa Ana y Tibás— reportó la menor cantidad de estudiantes en nivel básico: 89 de 592, lo que representa un 15,03 %.
En tanto, la DRE San José Central fue la que alcanzó el porcentaje más alto de estudiantes con nivel avanzado, con un 53,41 %. En total, 462 de los 865 estudiantes que realizaron la prueba en esa región lograron el nivel de rendimiento más alto.
Estudiantes de las costas presentan los peores resultados
Los datos muestran que los estudiantes de zonas costeras obtuvieron los resultados más bajos en Educación Cívica.
Las Direcciones Regionales de Educación de Limón, Santa Cruz y Peninsular reportaron los porcentajes más altos de estudiantes en nivel básico, con 60,35 %, 59,78 % y 55,64 %, respectivamente.
En contraste, la DRE San José Norte, que agrupa centros educativos de cantones como San José, Goicoechea, Escazú, Tibás, Moravia y Vásquez de Coronado, registró los mejores resultados, con un 45,40 % de estudiantes en nivel avanzado, equivalente a 1.229 de los 2.707 estudiantes evaluados.
En total, más de 32.000 estudiantes de colegios diurnos participaron en la prueba.
Colegios nocturnos
En el caso de los colegios nocturnos, el 38,4 % de los 5.702 estudiantes que aplicaron la prueba no superó el nivel de desempeño básico, lo que equivale a 2.193 colegiales.
Mientras tanto, en el nivel avanzado se contabilizaron 1.864 estudiantes, lo que representa un 32,85 %. El 28,51 % restante corresponde a estudiantes con nivel de desempeño intermedio.
Si se analiza por Dirección Regional de Educación, la ubicada en Cañas fue la que registró el peor desempeño, con un 59,80 % de los estudiantes que no aprobaron la prueba. Este número representa a 61 de los 102 alumnos que realizaron el examen.
Caso contrario ocurrió en la Dirección Regional de Educación de San José Oeste, que tuvo la menor cantidad de estudiantes con nivel de desempeño básico, con un 18,86 %. Además, el 52,57 % de los estudiantes obtuvo el nivel avanzado de desempeño.
Colegios técnicos también presentan bajo rendimiento
Según la cartera, en total fueron 14.000 los estudiantes de colegios técnicos públicos que realizaron la prueba diagnóstica, de los cuales 4.860 obtuvieron un nivel de desempeño básico, lo que representa un 34,80 %. Mientras tanto, 4.488 alcanzaron un nivel intermedio y otros 4.617 lograron el nivel avanzado.
El artículo 79 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes establece que la Prueba Nacional Estandarizada tiene como objetivo monitorear el desarrollo de los aprendizajes esenciales de los estudiantes, con el fin de contribuir a la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje a lo largo del año académico, así como evaluar la calidad educativa.