Prueba diagnóstica del MEP evidencia bajo rendimiento en Ciencias en secundaria y primaria

Prueba Nacional Estandarizada Secundaria
El 43,20 % de la totalidad de estudiantes de colegios diurnos y nocturnos —públicos y privados— del país no supera el nivel de desempeño básico esperado en la asignatura de Ciencias.
Dicha información se dio a conocer como parte de los resultados de la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica, aplicada en marzo pasado y divulgada por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Estas pruebas miden los conocimientos de los estudiantes de último año de secundaria en temas como magnitudes físicas, movimiento, leyes de Newton, gravitación universal, trabajo y energía, hidrostática, electrostática y materia (transformaciones, disoluciones), así como sistemas biológicos y ecología (características poblacionales, equilibrio ecológico, genética y evolución).
Según los datos, de los 38.335 estudiantes que aplicaron la prueba, 16.562 no la aprobaron, por lo que se ubican en un nivel de desempeño inferior al básico esperado.
Colegios diurnos
En total, 32.633 estudiantes de colegios diurnos realizaron la prueba. De estos, el 42,28 % —es decir, 13.744 colegiales— no superaron el nivel básico.
Mientras tanto, 9.990 estudiantes alcanzaron el nivel intermedio (30,73 %), y los 8.776 restantes (26,99 %) lograron ubicarse en el nivel avanzado.
Por Dirección Regional de Educación (DRE), Limón fue la que registró el peor rendimiento en la prueba.
Los datos señalan que, de los 1.332 estudiantes de esa DRE, 815 no lograron superar la evaluación, lo que representa un 61,19 % de la población estudiantil.
Cabe destacar que en los centros educativos CINDEA El Cocal –Diurno–, Instituto Pedagógico Sagrada Familia, Liceo Rural Aguas Zarcas, Liceo Rural Gandoca y Liceo Rural San Carlos Pacuarito, ningún estudiante alcanzó el nivel avanzado esperado.
Caso contrario ocurre en los centros Atlantic College, Científico del Atlántico y Complementaria Cahuita, donde ningún alumno obtuvo el nivel básico; todos se ubicaron entre los niveles intermedio y avanzado.
Por su parte, la DRE San José Norte presentó el mejor rendimiento, con un 40,79 % de los estudiantes en el nivel avanzado. Solo el 29,88 % —equivalente a 814, de 2.724 colegiales— no superó el nivel básico.
Colegios nocturnos muestran peor rendimiento
En el caso de los colegios nocturnos, 5.702 estudiantes realizaron la prueba.
De ellos, 2.818 no superaron el nivel básico, mientras que 1.173 (20,66 %) se mantuvieron en el nivel intermedio. En contraste, 1.686 estudiantes (29,7 %) alcanzaron el nivel avanzado en la asignatura.
Por DRE, la Peninsular fue la de menor rendimiento: de 8 estudiantes que realizaron la prueba, 6 (75 %) no la aprobaron. Todos pertenecen a los centros CINDEA Jicaral-Central y CINDEA Paquera.
Solo un estudiante alcanzó el nivel intermedio y otro el nivel avanzado, ambos con un 12,5 %.
La siguiente DRE con peor desempeño fue Aguirre, también en la provincia de Puntarenas, donde el 60 % de la población estudiantil de último año no superó el nivel básico. Esto representa 153 de 255 colegiales que realizaron la prueba.
Por el contrario, la DRE Sulá, ubicada en Limón, presentó el mejor rendimiento: el 50 % de los estudiantes alcanzó el nivel avanzado, el 16,67 % el nivel intermedio y solo el 33,33 % no superó el nivel básico. Esta última cifra corresponde a 14 de los 42 estudiantes que realizaron la prueba.
Primaria también muestra bajo rendimiento
En primaria, los resultados fueron similares. La Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica reveló que el 38,66 % de los estudiantes de sexto grado de escuelas públicas y privadas no supera el nivel básico en Ciencias.
En total, esto representa 24.052 estudiantes de los 62.000 que realizaron la prueba.
Además, solo el 28,25 % (17.576 estudiantes) alcanzó el nivel avanzado, mientras que el 33,09 % (20.583 estudiantes) se mantuvo en el nivel básico.
De la totalidad de quienes realizaron la prueba en escuelas públicas, 22.888 no superaron el nivel básico (41,01 %) y solo el 25,49 % alcanzó el nivel avanzado.
En los centros privados, 1.164 estudiantes permanecen en el nivel básico (18,20 %), mientras que el 52,37 % logró un nivel avanzado.
Prueba Nacional Estandarizada no mide desempeño real
Un análisis del Estado de la Educación advierte que estas pruebas evalúan menos del 25 % de las habilidades incluidas en los programas de estudio.
Además, utilizan ítems de baja dificultad, correspondientes a grados anteriores a sexto, lo que impide diferenciar adecuadamente los niveles de desempeño.
"El sistema educativo utiliza instrumentos de baja calidad técnica, incompletos y con niveles de dificultad inadecuados para medir los aprendizajes logrados por el estudiantado", señaló Jennyfer León Mena, investigadora del Informe Estado de la Educación.
Este fenómeno se describe en el informe como "pobreza de las evaluaciones", concepto complementario al de "pobreza de aprendizajes", introducido por el Banco Mundial y la Unesco, que busca evidenciar la brecha entre el acceso a la educación y los resultados reales de aprendizaje.
El Décimo Informe Estado de la Educación advierte que la ausencia de un sistema nacional de macroevaluación educativa integrado, que permita mejorar la calidad de los aprendizajes, ha debilitado la capacidad del país para responder a la crisis educativa y tomar decisiones informadas sobre el desempeño del estudiantado.