Logo

Primer trimestre del 2018 es el más sangriento de la historia del país

Autoridades insisten en que problemática es social y no solo de seguridad

Por Johel Solano | 31 de Mar. 2018 | 12:00 am

El primer trimestre del 2018 es el más violento de la historia de Costa Rica.

En 89 días, el país contabiliza más de 146 homicidios, cifra récord nunca antes registrada en un inicio de año.

De hecho el 2018 supera por 7 casos la cantidad de muertes violentas que se reportaban a la fecha el año anterior.

El periodo del 2017 cerró con 603 homicidios batiendo registros anteriores y convirtiéndose en un complicado escenario de la policía judicial. Sin embargo, los primeros 3 meses del presente año muestran una tendencia similar.

"No podemos tapar el sol con un dedo. Estamos igual que el año pasado. Estamos tratando de trabajar en conjunto. La lucha contra el narco es frontal porque es la principal causa de lo que estamos viviendo", comentó Álvaro González, jefe de homicidios del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Eso sí, González insiste en que el problema va mucho más allá de un asunto policial. El jerarca insistió que los valores de jóvenes que ni estudian ni trabajan -conocidos como ninis- hacen que caigan fácilmente en las redes del narcotráfico.

Además, él ha insistido en que las narconovelas sí influyen en una población que aspira a salir de la pobreza por medio de un camino fácil. De igual manera apunta a que el desempleo en poblaciones vulnerables agudiza la problemática.

Ajustes de cuentas: 52%

Las estadísticas del OIJ muestran que el 52% de los homicidios responden a ajustes de cuentas, narcotráfico y venganzas.

Las autoridades apuntan a que las disputas por narcomenudeo son responsables de la ola de violencia en el territorio nacional.

De todas las víctimas, el 70% son menores de 30 años. De hecho este mes, el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Estado de la Nación presentaron un informe en el que se expresan que las zonas con mayores tasas de desempleo tienen una fuerte correlación con los homicidios y con el tráfico de drogas.

Además, el estudio detalla cómo las zonas de menor escolaridad coinciden con los distritos más violentos y con mayor consumo de drogas.

"El desempleo nos muestra personas que de uno u otra manera no tienen acceso formal a mercado, no tienen ingresos, pero que tienen que cubrir necesidades básicas y encuentran en el tráfico de drogas una opción para vivir", comentó Leonardo Sánchez, investigador a cargo del informe.

Los investigadores además encontraron vínculos con entre el narcotráfico y la población migrante desempelada.

Comentarios
4 comentarios