Plantean reforma al SINAC para dar más recursos a áreas protegidas
Marco normativo actual se creó hace 23 años

Imagen ilustrativa (CRH)
(CRHoy.com) Un proyecto de ley busca actualizar el marco legal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de tal modo que las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) logren mayor eficiencia, agilidad en su actuar y tengan mayores posibilidades de mejorar sus ingresos, que les posibilite cubrir al personal y adquirir el equipo necesario para realizar las funciones de control, protección, investigación, educación ambiental y atención de visitantes.
El plan pretende hacer las inversiones necesarias en infraestructura que permitan aprovechar el potencial de las ASP como un impulsor de la economía local y la reactivación económica post-COVID 19.
El plan fue presentado por el jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Pablo Heriberto Abarca junto con otros diputados en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) .
La iniciativa pretende dotar a a la Ley de Biodiversidad una serie de herramientas financieras, como fideicomisos y bonos verdes, que facilitarán al SINAC la sostenibilidad financiera, celeridad en las inversiones, y una eficiente atención de las necesidades asociadas al manejo y la conservación.
Además, mantiene el principio de participación de todos los interesados, en especial de organizaciones ambientales y comunales, en el análisis, la discusión y la búsqueda de soluciones para los problemas regionales relacionados con los recursos naturales marinos y continentales y la gestión ambiental.
"Este proyecto plantea mejorar la coordinación con otras instituciones con competencias en la gestión del territorio. Esta es la reforma más integral que se ha hecho en el país en los últimos años en materia de gestión institucional, autosostenibilidad financiera y planificación estratégica de largo plazo de las áreas silvestres protegidas. Es un esfuerzo de muchísimos actores, para que Costa Rica cuente con un marco moderno, ágil y eficiente para el desarrollo, protección y conservación de los recursos naturales" señaló Abarca Mora.
Según el Socialcristiano, con la reforma se facilitará la inversión en la infraestructura que requieren los Parques Nacionales y Áreas Silvestre Protegidas, para la mejor atención de los visitantes nacionales e internacionales. Sobre ella, el viceministro de Ambiente, Franklin Paniagua destacó que esta reforma a la Ley de Biodiversidad recoge las lecciones en materia de gestión financiera y de gobernanza de las ASP en los últimos 20 años.
"La propuesta entiende la realidad que enfrentan las ASP en el contexto de una recuperación económica sostenible y descarbonizada. Además, plantea un mejor balance entre la gestión administrativa y la labor deliberativa de los órganos colegiados de participación. Esto último redundará en una mayor agilidad para enfrentar los retos que demanda la adaptación al cambio climático en las próximas décadas", detalló.
Al respecto Rafael Gutiérrez, director del SINAC, indicó que esta iniciativa es de gran importancia ya que, un estudio realizado en el año 2016 por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), analizó las contribuciones de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al desarrollo socioeconómico de Costa Rica, y se estableció que generaron un aporte aproximado de $1.806.959.163, representando el 3,15% del PIB para este año.
Actualmente, existen 166 Áreas Silvestres Protegidas (ASP) distribuidas en todas las regiones del país, en espacios tanto marinos como terrestres. Financiamiento insuficiente pese a probados beneficios económicos Un Informe de Auditoría de carácter especial realizado por la Contraloría General de la República (CGR) en el año 2014, (DFOE-AE-IF-16-2014), sobre la eficacia del SINAC en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad dentro de las áreas silvestres protegidas continentales, determinó que los recursos financieros disponibles son insuficientes para ejecutar las actividades esenciales de las ASP continentales auditadas.