Paz en Colombia provocaría más inseguridad en Costa Rica
Analistas aseguran que el país debe tomar medidas
El mundo entero celebra el acuerdo de paz que firmó el presidente colombiano Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Sin embargo, este hecho podría provocar que en la región centroamericana se registre un aumento significativo en el tráfico de armas, cocaína y hasta capitales ilícitos. Costa Rica no es la excepción y también se vería perjudicado.
"El panorama para el país y la región en seguridad no es positivo. El acuerdo nos va a afectar en un sentido negativo, quizá a los colombianos los favorezca pero a nosotros no. No nos va a favorecer porque va a haber una inundación de drogas, armas y capitales del narcotráfico", comentó el analista en temas de seguridad Paul Chaves.
Y es que en Colombia, la producción de cocaína en las últimas semanas ha aumentado masivamente. Según explicó Chaves, tras el acuerdo, algunos grupos deberán entregar terrenos y laboratorios dedicados a su principal actividad económica.
Por este motivo, la guerrilla está produciendo cocaína a gran escala, con el objetivo de colocar la mayor cantidad de droga en el continente, antes de que entreguen los terrenos o bien aparezca un nuevo grupo criminal que vele por ellos.
Según el Ministro de Seguridad, Gustavo Mata, se espera que más de 2 mil toneladas de droga pasen por la región, cuando el promedio normal es de 1400 toneladas.
El principal destino es Estados Unidos, mas un porcentaje de esa cocaína abastece el mercado local y provoca diferentes delitos ligados al narcomenudeo.
Por su parte, el especialista en seguridad, Álvaro Ramos, señaló que la región centroamericana va a sufrir el paso de esa droga por lo que a nivel de seguridad se deben tomar medidas cuanto antes.
Tráfico de armas
Aunque no existe una estimación sobre la cantidad de armas, se sabe que las FARC llegaron a tener hasta 15 mil adeptos, por lo que posee un inmenso arsenal de armas escondidas.
Según los analistas, cerca del 30% de los integrantes de la guerrilla no aceptarían el acuerdo. Ante esto se espera que surjan algunas estructuras criminales que continúen con el tráfico de cocaína y armas, en especial antes de que se entregen los armamentos a las autoridades.
"Vamos a ver la llegada de armas a las manos de criminales que no conocemos en Costa Rica. Como armas, explosivos, granadas y tal vez incluso, armas de misiles antiaéreos", comentó Ramos, quien explicó que un tratado de paz siempre va ligado a este tipo de situaciones.
Por ejemplo, Ramos citó el acuerdo de paz centroamericano, en donde los grupos subversivos al acuerdo se dedicaron a actividades criminales en El Salvador y Guatemala. "Veremos un aumento de la actividad criminal y particular de la cocaína", añadió.
De igual manera, Paúl Chaves señaló que la guerrilla también tratará de lavar millonarias sumas de dinero, los cuales ha poseído en los últimos años.
Chaves manifestó que la realidad del país en materia de seguridad pinta mal, por el déficit presupuestario que tiene el Ministerio de Seguridad, la polémica política penitenciaria y la cantidad de migrantes que se convierten en una población vulnerable a cometer actos delictivos por la complicada situación que viven en el país.

