Gobierno demuestra desinterés con reactivación económica
De 52 proyectos convocados, solo 6 tienen relación con el tema

El presidente de la República, Carlos Alvarado, sigue sin demostrar la robusta agenda de proyectos de ley para la reactivación económica que prometió desde hace más de un año. (Archivo/CRH).
(CRHoy.com) -La reactivación económica del país y la generación de empleo no son prioridad para el Gobierno.
Así se desprende de una revisión de las dos convocatorias de proyectos de ley a las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa que el Poder Ejecutivo ha hecho desde el pasado 1° de diciembre, cuando comenzaron las mismas.
En total, ha convocado 52 iniciativas de ley, de las cuales solo 6 tienen una justificación -directa o indirecta- relacionada con acciones para la reactivación de la economía.
Estas son las siguientes:
- Expediente 21.891. Ley para el traslado solidario del combustible de diputados y diputadas para la atención del COVID-19. Iniciativa de la diputada Paola Vega, del Partido Acción Ciudadana (PAC), para trasladar los recursos que el Estado asigna a los legisladores para combustibles al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con el fin de financiar subsidios temporales a personas desempleadas.
- Expediente 22.131. Contrato de préstamo por $250 millones entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el programa de emergencia para la sostenibilidad macroeconómica. Iniciativa del Poder Ejecutivo.
- Expediente 22.144. Ley de creación del Fondo Nacional de Avales y Garantías para el apoyo a las empresas afectadas por el COVID-19. Iniciativa del Poder Ejecutivo.
- Expediente 22.215. Ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional. Iniciativa del diputado Carlos Ricardo Benavides, del Partido Liberación Nacional (PLN), para fomentar la visitación de larga estancia de los mismos en el país, aumentar el consumo de productos nacionales, la ocupación de hoteles y el alquiler de automóviles.
- Expediente 22.287. Modificación del artículo 157 de la Ley General de Aduanas. Reforma el plazo de un año en depósito fiscal para que los importadores cuenten con más tiempo para el desalmacenaje de mercancías sin que las mismas caigan en abandono. Iniciativa del Poder Ejecutivo. La medida, según el texto, ayuda a mitigar los efectos de la crisis económica.
- Expediente 22.265. Ampliación del plazo que autoriza la reducción de jornadas de trabajo ante la declaratoria de emergencia nacional. Iniciativa de la diputada María Inés Solís, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), para prorrogar esa medida por cuatro periodos de hasta tres meses, en caso de mantenerse los efectos de la crisis económica del COVID-19.
Sin demeritar su importancia, el resto de las iniciativas de ley no responden a un sentido de urgencia ante la crisis económica, fiscal y social que vive Costa Rica.
Diez ejemplos de ello son las siguientes propuestas:
- Expediente 20.212. Ley para la gestión integrada del recurso hídrico.
- Expediente 20.715. Modificación de varios artículos de la ley de donación y trasplante de órganos y tejidos humanos.
- Expediente 21.534. Ley para el fomento de la lectura, el libro y las bibliotecas.
- Expediente 21.658. Ley de regulación de los vapeadores y cigarrillos electrónicos.
- Expediente 22.061. Autorización al Instituto de Desarrollo Rural (Inder) para vender o donar un terreno de su propiedad a la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.).
- Expediente 22.189. Reforma de los artículos 18 y 296 y derogatoria del numeral 295 de la Ley General de Aviación Civil.
- Expediente 20.841. Aprobación del Convenio de Protección y Restitución de Bienes del Patrimonio Natural y Cultural entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Expediente 20.842. Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Expediente 22.098. Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de los Emiratos Árabes para Servicios Aéreos entre y más allá de sus respectivos territorios.
- Expediente 22.264. Creación del Gran Parque de Diversiones del Caribe.
El actual periodo de sesiones extraordinarias -en el cual el Ejecutivo tiene el control de la agenda legislativa- se extenderá por 8 meses.
Es una oportunidad para que la Casa Presidencial empuje una fuerte agenda para sacar a Costa Rica de la profundad crisis que atraviesa.
"Seguimos en lo mismo"
El diputado Pedro Muñoz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), resumió la ausencia de propuestas para la reactivación económica, por parte del Gobierno, de esta forma.
"Llegó diciembre y aquí seguimos hablando de los mismos temas. Haciendo las mismas preguntas, tratando los mismos temas cosméticos y los temas estructurales están ausentes", dijo en una reciente intervención en el Plenario Legislativo.
Según el socialcristiano, la agenda de proyectos de ley propuesta por el Poder Ejecutivo convierte a los legisladores "en cómplices de este entramado que disfraza las peores intenciones de mediocridad".
"Don Carlos Alvarado busca seguir pateando la bola hasta que los costarricenses no puedan soportar más. ¿Por qué don Carlos se niega a presentar una agenda seria que resuelva lo fundamental? ¿Cuántos costarricenses se suman diariamente al desempleo, al hambre, a la desesperación? Pareciera que el Poder Ejecutivo tiene el firme propósito de hacer que todos los ciudadanos dependan de la limosna para sobrevivir", sostuvo el socialcristiano.
El legislador urgió un acuerdo político en al menos tres temas:
- Reformas reales al empleo estatal.
- Renegociación de la deuda pública.
- Ruta para encender la economía.
"Es indispensable permitir que bajen las tasas, los impuestos, las trabas y las cargas a la producción nacional", manifestó.

Diputado Roberto Thompson: "el Gobierno demuestra absoluto desinterés e incapacidad". (Archivo/CRH).
El congresista Roberto Thompson, del Partido Liberación Nacional (PLN), acusó al Gobierno de demostrar, una vez más, absoluto desinterés e incapacidad para fijar una ruta de reactivación económica.
Mencionó que en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso -que él preside- hay una agenda de 96 iniciativas de ley, 16 de las cuales están dictaminadas afirmativamente y tienen relación con la reactivación económica.
"De todo ese grupo de proyectos, únicamente dos fueron convocados originalmente al periodo de sesiones extraordinarias", señaló.
Calificó como "muy lamentable que sigamos perdiendo tiempo valioso y sin aprovechar el trabajo de la Asamblea Legislativa".
"Esperamos que en las próximas convocatorias se incluyan proyectos de trascendencia para el país. La verdad es que conforme pasa el tiempo, la situación se agrava, y conforme pasa el tiempo, es más urgente tomar decisiones", añadió.
"Agenda light"
Según el diputado independiente Erick Rodríguez, el Gobierno propuso una "agenda light" porque no sabe cómo reactivar la economía del país.
"Es muy bueno quebrando la economía, es muy bueno metiendo impuestos, es muy bueno alejando la inversión extranjera, es muy bueno haciendo que la economía decrezca, es muy bueno aumentando la pobreza, es muy bueno aumentando el desempleo. Pero no tiene la capacidad ni la visión para manejar la economía de un país", afirmó.
Dijo que pruebas de lo anterior es que hasta la fecha el Gobierno ha tenido tres Ministros de Hacienda y que el jerarca de esta cartera, Elian Villegas, declaró la semana anterior que "no era políticamente correcto aprobar un convenio con el Fondo Monetario Internacional y después el Presidente sale diciendo que el convenio va".
Lamentó que el Poder Ejecutivo tenga la iniciativa en el Congreso durante los 8 meses de las extraordinarias legislativas.
"Perdón por la palabra, pero la mayoría de los proyectos convocados son 'proyectos chayote'. Los proyectos de verdad no están. Mientras no haya una verdadera ley de empleo público, mientras no haya una verdadera reforma del Estado para reducir el aparato estatal, aquí no vamos para ningún lado", advirtió.
Mencionó que, por ejemplo, su iniciativa para reorganizar a las instituciones del sector social el oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) la tiene empantanada.
"Ellos no tienen temas. Ellos son de pasacalles, de desfiles multicolores, de que viva el amor, que la tolerancia. Pero con amor y tolerancia no se arregla la economía de un país. Eso se hace con conocimiento, inteligencia, imaginación y valentía, pero todo eso está ausente en este gobierno", concluyó.
La congresista independiente Zoila Volio sostuvo que el Ejecutivo parece perder "una oportunidad de oro" para convocar proyectos de ley que reactiven la economía, el turismo, la inversión y las exportaciones.
"Al revisar las dos convocatorias que hasta el día de hoy se han hecho lamentablemente no llegan a 10 o menos los proyectos que puedan tener alguna implicación o algún efecto en estos temas que son prioridad para el país", reclamó.
Sostuvo que la reactivación económica y la generación de empleo urgen, pero eso no se refleja en las iniciativas de ley convocadas por el Ejecutivo en las sesiones extraordinarias del Congreso.
Volio citó como ejemplo que el Gobierno no convocó su iniciativa para fomentar el uso medicinal del cannabis y la producción industrial del cáñamo.
"No fue convocado, a pesar de que es una gran oportunidad para generar empleo, inversión y exportaciones", dijo.


