Logo

Estudiantes con discapacidad fueron los más afectados por pandemia

Por Yaslin Cabezas | 26 de May. 2022 | 7:35 am

Imagen con fines ilustrativos. (Foto: Cortesía MEP)

(CRHoy.com) Los estudiantes con discapacidad fueron los más afectados por la pandemia del COVID-19 a nivel educativo.

Así se desprende del informe del Estado de la Educación, que señala que muchas madres de familia de esta población, tienen baja escolaridad, lo cual dificultó el proceso de aprendizaje y el apoyo para realizar las tareas asignadas.

Los datos se dieron a conocer en el marco de la próxima conmemoración del "Día Nacional de la Persona en Condición de Discapacidad".

En la encuesta participaron 1.318 familias beneficiarias del programa de Ayudas Técnicas para personas estudiantes de I y II ciclo en situación de discapacidad de la Dirección de Programas de Equidad del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Los lineamientos del MEP señalaban la importancia de que las familias asumieran un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado durante el contexto pandémico; no obstante, en el caso de los hogares donde habitan estudiantes con necesidades educativas especiales y barreras de aprendizaje, este apoyo recayó totalmente sobre las madres.

El 90% de las familias indicaron que ellas fueron el principal soporte para las personas estudiantes en los hogares, por lo que las madres tuvieron que desplazar trabajos domésticos y asignaciones laborales para priorizar el proceso de aprendizaje de sus hijos. Sin embargo, el 41% de ellas reportó tener baja escolaridad (primaria completa o incompleta), aspecto que dificultó el apoyo educativo que podían brindar.

Esta situación ratifica lo que estudios previos habían señalado: los roles tradicionales de género que aún persisten en la mayoría de los hogares se intensifican cuando hay un hijo o hija que presenta una condición de discapacidad.

Gracias a los resultados de la encuesta, fue posible identificar que esta población estudiantil proviene de hogares con bajos índices de capital cultural (carecen de libros, de espacios tranquilos para realizar sus labores de estudio, recursos tecnológicos, conectividad a internet, y baja escolaridad de las madres) lo que limitó aún más la calidad del aprendizaje a distancia que se recibió.

Además del total de hogares consultados, un 42% también reportó que el estudiantado en condición de discapacidad requería bastante o mucha ayuda para realizar los trabajos que les envían de la escuela.

Katherine Barquero Mejías, investigadora del Informe Estado de la Educación indicó que los hallazgos de este estudio revelaron que para estas familias la mediación pedagógica otorgada por el personal docente de educación especial resultó especialmente importante durante el periodo que permanecieron cerrados los centros educativos.

Un 72% de las familias hicieron una alta valoración del apoyo otorgado por el profesorado; esto resultó especialmente valioso para aquellas de capital cultural bajo, quienes demandan más su presencia y en las que su mediación pedagógica cobra mayor relevancia.

Comentarios
0 comentarios