Esto dice el MEP sobre los temas por los que marcharán educadores este miércoles

A un día de la manifestación convocada por diversos sindicatos del sector público, el Ministerio de Educación Pública (MEP) emitió este martes una comunicación oficial para aclarar el estado de los principales temas que motivan la protesta.
La movilización partirá este miércoles 26 de noviembre a las 9:00 a. m. desde el parque de La Merced y se dirigirá al Ministerio de Hacienda.
Las organizaciones exigen la convocatoria inmediata de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, el cumplimiento del 8 % del PIB para educación, un incremento salarial "justo y digno" y el avance del proyecto 24.353, que busca descongelar las pensiones del Régimen Transitorio de Reparto (RTR).
La institución informó que los ministerios de Trabajo y de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) remitieron a los sindicatos el criterio jurídico sobre la viabilidad de la Comisión Negociadora y que la próxima sesión fue fijada para el 8 de diciembre.
El MEP sostuvo que el diálogo "permanece abierto" y que la Junta Paritaria está invitada a participar.
También reiteró que alcanzar el 8 % del PIB en el corto plazo "no es viable" dadas las condiciones fiscales, aunque afirmó que sí se podrá avanzar de manera gradual.
Para el 2026, señalaron que el presupuesto de la institución incrementará un 5,6 %, destinado a remuneraciones, equidad, informática educativa e infraestructura.
En cuanto a los pagos pendientes, el MEP señaló que recientemente ejecutó desembolsos por:
- más de ₡40.000 millones en costo de vida acumulado 2020–2023;
- retroactivos para 88.000 funcionarios;
- pago de zonaje a 26.000 personas;
- aplicación del salario global a 18.000 empleados nuevos;
- avances en recargos y anualidades.
"Seis años congelados": reclamo central del Magisterio
Durante una conferencia de prensa este lunes 24 de noviembre, los sindicatos denunciaron falta de diálogo por parte del Gobierno y un deterioro acelerado de las condiciones laborales.
Vivian Chaves, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), aseguró que el Poder Ejecutivo ha evadido el diálogo.
"En agosto intentamos entregar una carta en Casa Presidencial. Nadie nos recibió. Hace casi seis semanas nos pidieron dos semanas para responder si abrirían un espacio de negociación… no hubo ninguna respuesta", afirmó Chaves.
Chaves calificó como una "burla" la propuesta gubernamental de un ajuste máximo de ₡10.000, recordando que los salarios llevan casi seis años congelados. También señaló que "pedimos lo que permite la regla fiscal: un 4,22 %. No estamos pidiendo imposibles".
Denuncian recortes que afectan seguridad e infraestructura básica
Por su parte, María Gómez Molina, secretaria general de la Unión de Conserjes de Educación Pública y Afines (UCEPA), hizo un llamado especial al personal de conserjería, seguridad y comedores escolares, afirmando que son "los más mal pagados del MEP".
"No se entrega el material de limpieza. Los agentes de seguridad no tienen radios ni cámaras. Las casetillas están deterioradas. El recorte presupuestario nos afecta directamente y pone en riesgo la seguridad de los centros educativos", destacó Gómez.
Gilberth Díaz, presidente del Sindicato De Educadores Costarricenses (SEC), insistió en que la marcha busca presionar para que el Gobierno convoque la comisión salarial sin más retrasos.
"Llevamos seis años con salarios congelados. No podemos seguir creyendo en promesas sin nada firmado. Eso de que el otro año darán ₡10.000 no es serio", agregó Díaz.
Díaz también exigió descongelar las pensiones del RTR y respetar el 8 % constitucional para educación.
Segunda manifestación de docentes en menos de un mes
El pasado martes 11 de noviembre, organizaciones sociales, sindicales y universitarias realizaron una marcha pacífica hacia Casa Presidencial bajo el lema "Sí a la democracia, no a la dictadura", con el fin de exigir acciones del Poder Ejecutivo en diversos temas que, según los convocantes, afectan al país.
En el movimiento participaron docentes, quienes hicieron llamados para:
- Garantizar una educación pública de calidad.
- Asegurar el financiamiento del 8 % del PIB para la educación pública.
- Respetar la dignidad del Magisterio Nacional.
- Pagar el salario global a los trabajadores de la educación pública.
- Descongelar salarios y pensiones.
- Cancelar las deudas salariales pendientes.
- Eliminar cargas laborales injustificadas.
- Garantizar becas para estudiantes.
- Firmar y respetar la convención colectiva.
La convocatoria también destacó la participación de organizaciones como la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Mujeres por Costa Rica y el Frente de Lucha del Hospital de Cartago, entre otras.