Logo

Disminuye matrícula en kínders y escuelas, dice el MEP

Población de materno sí muestra un aumento en los últimos 5 años

Por Joselyne Ugarte | 27 de Oct. 2016 | 6:59 am

Si bien el Índice de Oportunidades Humanas (IOH), emitido por el Banco Mundial destaca que Costa Rica mostró un aumento en la tasa de matrícula escolar, el Ministerio de Educación Pública (MEP), indica lo contrario.

Rosa Carranza, directora de Curricular del MEP, explicó los datos apuntan a una disminución de la matrícula en preescolar y primaria, pero esta situación la atribuyen a la baja en el porcentaje de natalidad.

Y es que desde el 2014 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), advirtió que esta tendencia, que se mantiene. La tasa global de fecundidad en el 2013 fue de 1,76 hijos por mujer, la cual está por debajo del nivel de remplazo, que es de 2,1 hijos. Significa una disminución si se compara con el 2012, cuando fue de 1,86. Esto representa un 5,3% menos.

Los siguientes gráficos muestran cuál ha sido el comportamiento de la matrícula en interactivo (materno), transición (kínder) y primaria en I y II Ciclo, entre los años 2011 y 2015 (no fue posible tener los datos exactos de la matrícula en cada uno de los periodos, en los años mencionados).

Familias más pequeñas

La tendencia de las familias actuales a tener menor cantidad de hijos, influye en la cantidad de estudiantes en las aulas. Rosa Carranza explicó que ante esto, la institución trabaja en la inclusión de los pequeños desde edades tempranas, promocionando la atención en distintos espacios, por medio de la declaratoria de la "Universalización de la educación Preescolar, Una Alianza Intersectorial", firmada el 7 de setiembre de este año.

"Muchos padres y madres de familia envían a sus hijos (as) y los (as) mantienen en Redes de Cuido como Cecudi y Cen-Cinai, Centros de cuido, entre otros desde los 3 meses de edad y los trasladan a los jardines de niños hasta que tienen 5 años y 3 meses, para asegurar el año de transición del preescolar a la primaria", dijo Carranza.

¿Qué hace el MEP?

Ante esta situación, las autoridades de Educación trabajan en llegar hasta la población que se encuentra en lugares marginados. Carranza explicó que entre esas acciones está:

  • Mejoramiento de la infraestructura en las zonas de menor desarrollo.
  • Incremento en la cobertura del Interactivo II (materno), hasta lograr su universalización, siendo un reto pendiente, la oferta educativa formal para los menores de 4 años.
  • Desarrollo de políticas de Estado, que aborden de manera integral las necesidades y derechos de los niños, desde la gestación hasta los 8 años, para hacer efectiva una atención y educación para todos.
  • Fortalecimiento de los vínculos de la Educación Preescolar, con la familia y la comunidad según el contexto de pertenencia.
  • Actualización de los planes de formación docente en las universidades públicas y privadas
  • Desarrollo de un sistema de atención y educación de la primera infancia más inclusiva, para reducir las brechas existentes.
  • Construcción de sistemas de información integrados que permitan conocer la situación de la atención y educación de la primera infancia para el desarrollo y monitoreo de políticas y programas.
  • Ampliar la cobertura de atención a más familias.

A inicios de 2016, el MEP aseguró que espera alcanzar la cobertura del 100% en preescolar, en los próximos 2 años. Actualmente en kínder tiene un alcance del 89% de la población, para un total de 67 mil menores, mientras que en materno el alcance es de 63% para 44 mil niños.

Comentarios
2 comentarios