Logo

(AUDIO) Viceministro intentó ordenar verbalmente retiro de PCD de puertos y fronteras

Director de policía antidrogas confirmó que Jiménez Steller giró instrucción hablada para sacar agentes de zonas sensibles, pero luego tuvo que ponerlo por escrito

Por José Adelio Murillo | 21 de Nov. 2025 | 3:12 am
playlist-video-0-kgtw1k

Stephen Madden Barrientos, director de la Policía de Control de Drogas (PCD), admitió que el viceministro de Unidades Especiales de Seguridad Pública (MSP), Manuel Jiménez Steller, pretendió retirar a los agentes antinarcóticos de puertos y fronteras bajo órdenes  únicamente verbales, antes de consignarlo por escrito.

Tal como reveló este medio en agosto, el jerarca giró la orden de retirar a la PCD de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) unos días antes de que el extraditable Celso Gamboa Sánchez fue grabado mientras aseguraba tener contactos en el gobierno para conseguir el paso seguro de cargamentos de cocaína.

El 4 de setiembre de 2023, el viceministro dirigió un oficio al director de la PCD instruyendo sacar del puerto —administrado por APM Terminals al personal especializado en búsqueda y rastreo de drogas para ubicar allí a otro grupo operativo.

La directriz primero fue formulada verbalmente desde julio de aquel año. Fue hasta meses después que Jiménez Steller demandó que, para esa fecha, los agentes antinarcóticos ya estuvieran fuera.

Hace algunas semanas en entrevista con CR Hoy, el jefe de la PCD ratificó que Jiménez Steller le dio la orden sin dejar constancia escrita, aunque él mismo no estaba de acuerdo con el cambio de esa forma. Luego varió la comunicación.

"Sí, la orden fue fue girada de manera verbal inicialmente y posteriormente escrita. No recuerdo exactamente los periodos de tiempo que pasan de uno a otro, pero esos periodos de tiempo que nos llevan es para hacer el ingreso como tiene que corresponder del personal que iba a comenzar a trabajar en el tema portuario. (…)

Una salida este de manera inmediata no era en su momento la más conveniente, posteriormente conversamos con el señor don Manuel y prácticamente llegamos a un entendimiento y un acuerdo de que era como se tenía que hacer", respondió Madden.

En el oficio MSP-DM-DVUE-MJS-312-2023, divulgado por este medio, consta que el viceministro luego formalizó por escrito la directriz:

"Como este cambio se ha venido preparando desde el mes de julio pasado, se le instruye para que se haga efectivo a partir del día lunes 04 de setiembre de 2023", señala el documento publicado por este medio, luego de obtener una copia.

También pasó en Fronteras

Una situación similar ocurrió en los puestos de Peñas Blancas, en La Cruz, y Tablillas, en Los Chiles, los principales puntos de entrada y salida terrestre entre Costa Rica y Nicaragua. Madden confirmó que el viceministro le pidió verbalmente retirar a la PCD de esas instalaciones.

"Las órdenes se dieron de la manera que ya usted las conoce (escrita). Tablillas fue un punto donde analizamos muy bien. La Policía de Control de Drogas no estaba este prácticamente decomisando absolutamente nada.

En algún momento se habló de que iba a ser un punto de mucho movimiento e igual que en Peñas Blancas, se dio una reducción posterior a que Nicaragua viene y establece los escáneres en el de ellos.

Entonces, también hicimos un análisis con lo respecto a eso y observamos que existía una gran disminución", manifestó el director.

El 24 de agosto de 2023, Jiménez Steller ordenó desocupar las instalaciones de la policía antinarcóticos en Peñas Blancas, uno de los puestos limítrofes más sensibles del país. Los agentes fueron trasladados a la delegación regional de Liberia, Guanacaste.

En el oficio MSP-DM-DVUE-MJS-272-2023, instruyó a la Policía de Fronteras asumir el puesto:

"Se notifica en este mismo acto, para que el comisionado Adrián Salazar, reciba dicho inmueble el día 15 de setiembre del 2023, realizando el debido levantamiento de actas para que quede evidenciado el recibimiento del inmueble", ordenó el viceministro.

Ese mismo día se firmó un segundo oficio con instrucciones similares: la PCD debía entregar sus instalaciones en Tablillas, en Los Chiles, a la Policía de Fronteras. El cambio debía ejecutarse el 15 de setiembre de 2023.

Tuvieron que capacitar agentes

Madden admitió que los agentes antinarcóticos, antes de salir del puerto de Moín, tuvieron que empezar por entrenar a quienes asumirían las nuevas labores.

"Es un proceso que nosotros llevamos con los oficiales nuestros que vienen y comienzan a capacitar al personal este que estaba ingresando y ese es el plazo que se da. (…)

Hemos notado, sí, por supuesto, una disminución en el tema de comisos. Esto tiene que ver con el tema de mayor presencia policial, diferentes cuerpos policiales trabajando ahí. Además de las contaminaciones que se realizan en ese sitio, las cantidades han disminuido considerablemente.

Y sí podría decir de resultados positivos porque prueba de ello han sido las investigaciones que hemos desarrollado", añadió el jefe policial.

Antes de asumir como viceministro encargado de la PCD, Jiménez había sido fiscal adjunto de Limón, por lo que conocía en detalle el funcionamiento de las organizaciones criminales. Sabía que uno de los giros más lucrativos era la exportación de droga desde Moín mediante el ocultamiento y contaminación de contenedores.

Por eso la importancia de personal especializado en ese punto estratégico. Sin embargo, reemplazó a la PCD por la Dirección de Inteligencia y Análisis Criminal (DIAC), un grupo recién creado para aquel momento. Aunque aseguró que este nuevo grupo había sido capacitado, no tenía ni un año de operación.

Un comunicado del Ministerio de Planificación emitido 12 meses antes, —el 20 de setiembre de 2022—, anunció apenas la creación de la DIAC como parte de una reestructuración interna, sin detallar su personal ni experiencia.

"En cuanto a las labores de perfilamiento y revisión de marchamos, estas serán asumidas por el personal del DIAC, quienes ya han sido capacitados por el personal de la PCD, para desarrollar estas actividades", señala la directriz de Jiménez.

Según Daniel Calderón, exdirector de la Fuerza Pública y creador de la DIAC, el objetivo inicial no era sustituir a la PCD en sus funciones ni lugares donde operaban, sino aportar información para fortalecer investigaciones.

"El enfoque era fortalecer, que se convirtiera en una herramienta para planificar acciones efectivas de prevención y control, pero también para alimentar los casos de investigación de manera ágil que llevaba OIJ y la PCD", manifestó el exjefe policial durante una audiencia en el Congreso el 3 de julio.

Consultado sobre si el viceministro brindó criterios técnicos para justificar el retiro, Madden no lo precisó; afirmó que se buscaba "maximizar recursos" para que la PCD se dedicara más a investigar que a decomisar droga.

Jonathan Flores Mata, abogado y criminólogo de la ANEP, denunció que el retiro de oficiales de la PCD en fronteras, aeropuertos y muelles se hizo sin estudios técnicos. Según representante sindical, el ministro Mario Zamora Cordero justificó las decisiones con "estudios" que nunca existieron. Flores expuso estos señalamientos ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico este jueves.

"Los pedimos y nos mandó un manual de puestos. Evidentemente es una burla, no creo que el señor ministro no sepa la diferencia entre un manual descriptivo de puestos y un estudio técnico, espero que así sea. 

Luego cambió la versión y dijo que era una reestructuración en la parte operativa", explicó Flores.

Lo mismo en Guardacostas

CR Hoy ha revelado que Jiménez Steller también ordenó movimientos sensibles en el Servicio Nacional de Guardacostas mediante instrucciones verbales, sin recurrir a los mecanismos formales.

Según testimonios recopilados por este medio, instruyó de palabra traslados en Moín y Sixaola, zonas clave para combatir el narcotráfico marítimo y fluvial, precisamente donde se movían operaciones de extraditables.

Estas decisiones, ejecutadas sin respaldo documental, generaron alarma entre mandos policiales por la discrecionalidad y falta de trazabilidad administrativa, lo que abrió cuestionamientos sobre la legalidad de los cambios.

También ordenó retirar el comando élite de Guardacostas de Bahía Drake y cerrar el Centro de Comunicación de San José para trasladarlo a Alajuela, según confirmó bajo juramento después, el exdirector Martín Arias.

 

Como justificación para retirar el grueso de la PCD de Moín, el viceministro afirmó que, dado que el Gobierno escanearía el 100 % de exportaciones e importaciones, la detección de droga en contenedores "revestía menor importancia".

Pero esto era falso. Una auditoría de la Contraloría reveló que durante 2024 apenas el 48 % de las unidades movilizadas en la terminal fueron inspeccionadas.

Además, diferentes operaciones demuestran que la droga continúa saliendo incluso con escáneres activos. Según Jiménez Steller, retirar a la PCD del puerto era un "cambio de estrategia" para perseguir directamente a las estructuras criminales de Limón.

Sin embargo, los resultados no le acompañan: 9 de los 12 cabecillas de mayor perfil en el Caribe han sido detenidos por el OIJ, no por la PCD.

De hecho que el representante de ANEP señaló el jueves que estos retiros han debilitado la lucha antinarcóticos contra criminales de mayor perfil. 

Las indagaciones actuales se enfocan principalmente en miembros menores de estructuras criminales menos influyentes, casi dejando de lado la persecución de grandes capos y cabecillas.

Tras estos movimientos, a inicios de 2024, oficiales de la PCD presentaron quejas formales. Denunciaron que fueron asignados a labores administrativas, pese a que el Ministerio aseguró que reforzarían operativos de calle. Pese a los reclamos, Jiménez Steller ha defendido estas directrices.

Comentarios
0 comentarios