Audiencia de apelación de extradición de Celso Gamboa fue declarada privada
Exmagistrado declara contra su remisión hacia Estados Unidos
La audiencia oral en la cual el exmagistrado Celso Manuel Gamboa Sánchez hablaría en contra de su extradición hacia los Estados Unidos fue declarada privada.
Este miércoles se lleva a cabo la audiencia que, en principio, era pública y en la cual el Tribunal de Apelación de Sentencia escuchará los alegatos del exministro, así como de los extraditables Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata o Diosito; y Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, alias Gato o Profe.
Durante toda la mañana, desde las 8:00 a.m., hora en que estaba agendada la vista, no se permitió el acceso de la prensa al salón, dado que se discutía entre jueces —Gustavo Gillen, Rosaura Chinchilla y Ana Isabel Solís—, defensores y demás partes si debía hacerse público o no todo el proceso.
Cerca de las 10:30 a.m., el Tribunal comunicó que parte de la audiencia —al menos la declaración de Gamboa— será privada. El exmagistrado tendrá un espacio de 40 minutos para exponer, con sus propias palabras, por qué se opone a su envío hacia EE. UU., país que lo requiere por narcotráfico internacional.
Esta es la apelación de la extradición, luego de que las defensas de los tres plantearon múltiples objeciones jurídicas para revertir la resolución que autorizó sus envíos a EE. UU.
La admisión de estos recursos no significa que la extradición haya sido anulada. Antes de estudiar el fondo del asunto, la ley exige una fase de admisibilidad, en la cual solo se verifica si el recurso fue presentado en tiempo, si está fundamentado y si proviene de una persona legitimada.
El 7 de octubre, el Tribunal Penal de San José había avalado la extradición de los tres requeridos por el Distrito Este de Texas.
De acuerdo con el expediente —cuyos detalles reveló CR Hoy tras las capturas—, Gamboa es señalado como coordinador regional del Cártel del Golfo, con vínculos con el Cártel de Sinaloa, desde donde habría gestionado compras y envíos de cocaína para su almacenamiento en Costa Rica y posterior traslado a Estados Unidos.
La DEA sostiene que, en septiembre de 2023, aseguró ante informantes que el Gobierno costarricense le permitía introducir droga al país. En el caso de Diosito, su vínculo con estructuras internacionales incluye operaciones previas y el decomiso de más de 300 kilos de cocaína.
Respecto de Álvarez Alfaro, de 46 años, las autoridades lo perfilan como líder de una red operativa desde 2008 y vinculada a múltiples decomisos, incluido uno de 328 kilos en 2016. Con la integración judicial ya firme, el Tribunal Penal deberá resolver en los próximos días si mantiene o no la autorización de extradición.


























