Logo

Así defienden los magistrados los salarios del Poder Judicial

Acordaron, por mayoría, determinar que proyecto de reforma fiscal sí los afecta

Por Pablo Rojas | 17 de Oct. 2018 | 5:34 am

[samba-videos id='641a031359f4561ab4c15370456afb14′ lead='false']

Los eventuales cambios en la estructura salarial fueron parte de los elementos que consideró la mayoría de la  Corte Plena para estimar que el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, expediente 20580, tendría un fuerte impacto sobre el funcionamiento del Poder Judicial.

En una votación inédita, 11 de 15 magistrados apuntaron a que el texto afecta el funcionamiento y la independencia del Poder Judicial y urgieron 4 modificaciones. Entre ellas, eliminar las restricciones que establece el proyecto de ley sobre los salarios de los funcionarios judiciales y sus respectivos componentes.

Según algunos magistrados, es importante que el Poder Judicial mantenga la particularidad en su estructura salarial para proteger la Carrera Judicial, la labor de jueces, fiscales o agentes judiciales que trabajan bajo ciertas condiciones (como en horarios extendidos o bajo disponibilidad).

Al final, el panorama se enturbia: ahora, con la postura del Poder Judicial, la Sala Constitucional tendría  que aclarar -por ejemplo- si hubo vicios de procedimiento en el trámite del proyecto que –en caso de determinarse- obligarían a regresar el texto a primer debate, para someterse de nuevo a votación, pero con el requisito de 38 votos (mayoría calificada) para ser avalado.

Para los magistrados, como el proyecto afectaría el funcionamiento de la institución, debió de que haberse planteado una consulta previo a la votación en primer debate.

¿Qué dijeron los magistrados para defender la estructura salarial de la institución?

Estos fueron algunos de los puntos planteados durante la sesión de Corte Plena, desarrollada este martes 16 de octubre.

Fernando Cruz, magistrado y presidente del Poder Judicial, cuestionó los cambios impulsados por la reforma fiscal. CRH/Daniela Abarca

Fernando Cruz, presidente de la Corte Suprema de Justicia

"Si esto es una discusión de números, de balances, de economía de reducción gastos para que los funcionarios sean más económicos o 'baratos', progreso y democracia con salarios decrecientes… En el sector privado, las leyes del mercado se encargan de equilibrar las fuerzas. Dudo que con salarios crecientes (…) Ahora resulta que el tema de salarios es una mala palabra. Es decir, que no es una sociedad de consumo y todos trabajamos por puro espíritu de servicio. Claro que los salarios deben responder a criterios técnicos y razonables.

Ser juez es un privilegio y además se le paga, pero ese no es el criterio que impera en el mundo de los poderes salvajes. Nada es así como de gratis. Excepto algunas obras del Espíritu Santo (…) En una sociedad de consumo globalizada el estimulo de salarios crecientes sí debe ser considerado.

Carmenmaría Escoto, vicepresidenta de la Corte, también se refirió al tema. Archivo CRH

Carmenmaría Escoto, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia

"Yo me opuse a los aumentos salariales gerenciales y eso quiere decir que en estos momentos hay que pensar en la pobreza extrema y, más allá, en los salarios de una serie de personas que no necesariamente somos nosotros, que ganamos más. Sino, en los salarios de tantos jueces y juezas de la Corte Suprema de Justicia y, desde ese ángulo, yo quisiera hacerles ver que me parece que nunca es tarde y podríamos meditar, aunque sea un solo proyecto. Hay cuestiones que podríamos meditar y defender para mantener esa independencia de poderes que debe de tener controles.

Hay afectación a componentes salariales de las nuevas personas funcionarias, quienes ingresen después de que se apruebe (la reforma). El hecho de que a mí no me afecte no me deja de preocupar, me preocupan las personas que vendrán tras nosotros".

Román Solís Zelaya, magistrado de la Sala Primera, fue otro de los que habló del impacto salarial. Archivo CRH

Román Solís, magistrado de la Sala Primera

"El tema del congelamiento de los salarios de la clase gerencial, eso fue iniciativa nuestra. Si nos acordamos, fue para cumplir unos requerimientos que el Poder Ejecutivo en su momento había solicitado y nos ajustamos a eso. Nadie pegó el grito al cielo (…) Los incrementos semestrales de los salarios mínimos en el sector público, eso los define el Servicio Civil y desde tiempo atrás, hace 10 u 8 años, el Poder Judicial en el ejercicio de esa potestad autonómica determinó que el aumento a los salarios mínimos tenían que ser concordantes a lo que decía el Servicio Civil al respecto. Así lo hemos venido aplicando cada semestre de cada año.

Nos esperamos a la famosa publicación del decreto de salarios mínimos que hace el Poder Ejecutivo para que el Consejo de Personal le presente a la Corte la situación y se adopte la decisión: ajustando las escalas salariales más bajas, cubiertas por la determinación que hace el Servicio Civil, el aumento correspondiente de ese salario".

Julia Varela, de la Sala Segunda, indicó que el impacto salarial por el texto es evidente. Archivo CRH

Julia Varela, magistrada de la Sala Segunda

"Entre menos recibamos, menos vamos a contribuir a la seguridad social. De tal manera que cualquier afectación en la parte salarial, ya no solo del Poder Judicial, afectará la seguridad social (…) Tenemos una sociedad de consumo, sabemos que nos están asediando constantemente los emisores de tarjetas, por ejemplo. Estas personas por su salario o por demasiados gastos, se ven afectadas. Para ir sobreviviendo echan mano de este dinero plástico que genera una repercusión muy importante

(…) En el Poder Judicial la política salarial ha sido creciente en la medida que esto es viable y con actuaciones responsables basadas en criterios técnicos (…) No podemos hacer una reforma que tiene que mejorarse (…) No se ha escatimado en dar recursos para algunos sectores donde se está poniendo en riesgo lo más sagrado que tienen algunas personas: tener un techo digno. Resulta que el impacto en los salarios de las personas que han adquirido obligaciones con base en lo que tienen, les puede poner en situación de impago".

Comentarios
11 comentarios