Logo

24 cierres en Ruta 32 durante este año causaron afectación económica irrecuperable

Por Francisco Ruiz | 21 de Nov. 2025 | 5:06 am

La ruta 32, que conecta San José con el Caribe, contabilizó este año 24 cierres debido a caída de material o por prevención durante las noches.

Este es el dato que maneja el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y contempla cierres a causa de condiciones inadecuadas para el flujo vehicular, lo que deja por fuera otras razones como accidentes de tránsito.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) informó esta semana que esa carretera dejará de tener cierres preventivos nocturnos ante la mejora en las condiciones de la vía. Con eso se da por finalizado, hasta ahora, el periodo de interrupciones en la ruta 32 en 2025.

Las suspensiones al paso de vehículos en esa ruta se repiten cada año con la temporada de lluvias. Las aguas saturan los suelos y provocan derrumbes, lo que se combina con la falta de sistema de manejo de aguas de la vía, algo que ha sido señalado en estudios del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica.

El primer cierre de este año se realizó el 25 de febrero. Ese día se reportó caída de material en el kilómetro 22, a su paso por el parque nacional Braulio Carrillo.

Con el transcurso de los meses se sumaron más. El 18 de mayo, por ejemplo, se aplicó otro preventivo. Agosto fue uno de los meses más problemáticos. El día 6 de ese mes se cerró la vía debido a caída de material en el kilómetro 28, algo que se repitió el 14 y otro derrumbe se presentó el 23 de agosto.

En setiembre se registró un cierre de casi 48 horas. Ese mes la carretera estuvo inhabilitada desde la tarde del viernes 12 y hasta el mediodía del domingo 14. La razón fueron las fuertes lluvias registradas en la zona montañosa.

No obstante, el cierre más prolongado del año se dio este mes de noviembre. La ruta permaneció sin vehículos desde el lunes 3 hasta la mañana del sábado 15 y luego tuvo un cierre preventivo nocturno adicional.

La razón del cierre de 12 días fue la amenaza de la caída de una enorme piedra en el kilómetro 31 que ponía en peligro a la carretera y los conductores. Tras varios días de labores, se realizó la voladura de la roca el 12 de noviembre, a lo que le siguieron varias jornadas de limpieza del material derrumbado.

Estos cierres constantes de la ruta 32 provocan una afectación económica que, en ocasiones, es irrecuperable. Distintas cámaras han hecho eco del perjuicio de esta situación para el país.

Cierres en ruta 32 golpean economía

La ruta 32 es clave como corredor logístico para la salida de exportaciones y el ingreso de importaciones. En el puerto de Limón, aproximadamente el 80% del volumen que moviliza APM Terminals corresponde a exportaciones y el 20% a importaciones.

El transporte de carga es uno de los usuarios permanentes de esa carretera y, a la vez, uno de los principales afectados por la inestabilidad en la misma.

El presidente de la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), Otto Ortiz, confirmó a CR Hoy que el atípico cierre de 12 días desencadenó una situación inmanejable e insostenible. Aunque las pérdidas no están cuantificadas, se sabe de exportaciones canceladas e importaciones que siguen varadas en Limón.

"En este momento hay muchísima carga de importaciones acumuladas en Limón y hubo carga de exportaciones que ya no se podrá enviar. Entendemos que la seguridad es primero pero un cierre tan largo genera una afectación que no es recuperable" comentó Ortiz.

Canatrac aseguró que se están redoblando esfuerzos para poner al día la carga retrasada.

La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), por su parte, estima que las pérdidas por este cierre rondan los ₡500 millones diarios. Eso quiere decir que, en 12 días, la sumatoria pudo rozar los ₡6.000 millones.

Además de Crecex, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) también reporta efectos negativos. Esta entidad calcula que el cierre afectó a, al menos, 4.236 toneladas diarias de piña para exportación.

Ante la situación recurrente en la ruta 32, las vías alternas no representan una opción eficiente. Ortiz mencionó que la ruta 10, que lleva a Siquirres a través de Turrialba, tiene baja capacidad para recibir todo el flujo vehicular, además de que presenta algo riesgo y accidentabilidad. Mientras tanto, la alternativa por Ciudad Quesada y la zona norte eleva los costos.

Luego de los eventos recientes, el MOPT anunció que está realizando estudios hidráulicos y de hidrología para proponer soluciones permanentes para evitar más derrumbes en la ruta 32.

Un informe del Lanamme de setiembre del 2024 identificó 132 puntos inestables en el tramo montañoso de esa ruta. Muchos de ellos se ubican en los kilómetros más problemáticos, que corresponden a la sección entre el 17 y el 35.

Comentarios
0 comentarios