Municipio de San José reclama al MOPT por enormes huecos en la capital
Atención de esas rutas en centro de la ciudad son competencia del Conavi
(CRHoy.com). Como ya lo hizo semanas atrás, la Municipalidad de San José emplazó al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) a acelerar las intervenciones para reparar los huecos existentes entre la Calle 0 y las Avenidas 18 y 16.
Con un mensaje que señala la frase "merecemos tener mejores vías", la entidad advirtió que la responsabilidad de atención en estos casos le compete a la cartera gubernamental.
Al ser vías nacionales, la atención y el mantenimiento de esta ruta es competencia del consejo.
Las obras de conservación y mantenimiento periódico en la red vial nacional se retomarían en los primeros meses de este 2023, según la estimación hecha por el Conavi.
Mauricio Batalla Otárola, director ejecutivo de la entidad, explicó que para los primeros 3 meses de este año estiman tener todos los contratos de mantenimiento vial activos. Este tipo de trabajos involucran bacheo, colocación de mezcla asfáltica, chapea y construcción de muros.
"Ya hay varios contratos adjudicados. Hay otros contratos que están en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop). Cuando llegamos no había 1 solo contrato de conservación en funcionamiento. Es agobiante ir a la comunidad y que le digan: mire este montón de huecos", expuso Batalla, a finales de 2022.
El funcionario señaló a las autoridades de la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) por la laguna en los trabajos de conservación que se produjo durante casi 2 años.
Los contratos para conservación y mantenimiento de la red vial nacional están inactivos desde febrero de 2021 por dificultades administrativas en el Conavi, las cuales se agravaron posteriormente con el caso "Cochinilla" que se destapó a mediados de ese mismo año.
"El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) dice que, para recuperar estos 2 años sin mantenimiento, necesitaremos 4 años más en reparaciones y construcciones que le van a salir muy caro al país. Yo me podría hacer muy famoso haciendo 3 rotondas en el centro de San José, pero dejando la conservación de todo el país tirada", citó el funcionario.
En noviembre de 2022, la entidad adjudicó 7 de 8 líneas de mantenimiento a las empresas Constructora MECO S.A., Concreto Asfáltico Nacional S.A. (Conansa), Quebradores del Sur y Constructora Herrera por un total cercano a los $70 millones (más de ₡35 mil millones).
En este paquete quedó pendiente una línea (que involucra Cartago, la Zona de los Santos y Turrialba). Esto debido a que ninguna de las ofertas planteadas por Conansa, Consorcio Red Vial 128-22, Constructora Santa Fe y Consorcio Condeco-Rodatec-Bustamante, cumplió con la totalidad de los requisitos planteados por la Administración.
De igual manera, a finales de noviembre pasado se pusieron en licitación las otras 2 líneas pendientes para completar las 10 en las que se distribuyó la red vial nacional pavimentada. Estas son la línea 1 (zonas 1-1, San José; 1-2, Puriscal y 1-9, Heredia) por ₡11 mil millones y la línea 2 (zonas 3-1, Puntarenas; 3-2, Quepos y 2-2, Cañas) por ₡9.500 millones.
Las compañías que resulten adjudicadas se encargarán de tareas como excavaciones, elaboración de bases y sub-bases, rehabilitaciones, bacheos, perfilados, demarcaciones, señalamientos, limpieza de vías, entre otros, por un plazo de 2 años.
Paralelamente, a inicios de octubre pasado, la División de Contratación Administrativa (DCA) de la Contraloría General de la República (CGR) autorizó al consejo las contrataciones directas de servicios para verificar la calidad del mantenimiento y rehabilitación de la red vial pavimentada.
Con base en las estimaciones del Conavi y los datos de Lanamme, en 2026 el estado de la red vial nacional alcanzará el nivel que tenía en 2020 antes de que se vencieran los contratos de conservación y mantenimiento que existían en ese entonces.