Logo

¿Qué son los Hermanos Musulmanes y por qué Estados Unidos busca declararlos terroristas?

Por Gustavo Arias | 26 de Nov. 2025 | 5:32 am

Si tiene solo unos segundos, lea estas líneas:

  • Trump activó el proceso para declarar terroristas a ramas de los Hermanos Musulmanes en Líbano, Egipto y Jordania, elevando la presión sobre uno de los movimientos islamistas más influyentes del mundo árabe.
  • La Hermandad, fundada en 1928, combina activismo social, presencia política y un legado ideológico que oscila entre el islamismo moderado y posturas radicales vinculadas a figuras como Sayyid Qutb.
  • Aliados de EE. UU. celebran la medida, pero expertos alertan que podría tensar la región y empujar a sectores del movimiento hacia posiciones más radicales, como ocurrió en Egipto tras 2013.

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que activó el proceso para catalogar a varias ramas de los Hermanos Musulmanes como "Organizaciones Terroristas Extranjeras". La medida incrementa la presión sobre uno de los movimientos islamistas más influyentes del mundo árabe.

La Casa Blanca afirma que la red vinculada a la Hermandad "alimenta el terrorismo y la desestabilización" en Medio Oriente. El decreto apunta a las divisiones en Líbano, Egipto y Jordania.

¿Qué son los Hermanos Musulmanes?

Los Hermanos Musulmanes surgieron en Egipto en 1928. Nacieron como un movimiento panislámico —corriente que impulsa la unidad política del mundo musulmán bajo un Estado islámico— y con el tiempo se transformaron en un actor político clave en la región.

El maestro egipcio Ḥasan al-Bannā fundó la organización en El Cairo, en un contexto marcado por el dominio colonial británico y la disolución del califato otomano. Al-Bannā defendió la idea de que "el Islam es religión y Estado" y promovió un sistema político regido por la sharía. Su meta era frenar la occidentalización y fortalecer la identidad islámica.

Durante décadas, la Hermandad combinó predicación, activismo y trabajo social. Atendió escuelas, clínicas, guarderías y programas de asistencia en zonas donde el Estado no logró cubrir necesidades básicas. Ese despliegue elevó su perfil y consolidó su base social.

Con el tiempo formó una red presente en varios países, aunque sin una dirección centralizada. Cada rama fija su agenda según su propio contexto y desarrolla estrategias particulares. Algunos movimientos conservan vínculos ideológicos con la Hermandad, aunque no utilizan su nombre. Por ejemplo, Hamás.

El movimiento alcanzó su mayor protagonismo durante la Primavera Árabe. En Egipto creó el Partido Libertad y Justicia y llegó al poder en 2012 con Mohamed Mursi. Un golpe militar lo depuso un año después. El gobierno egipcio prohibió la Hermandad y la clasificó como organización terrorista.

A pesar de su ubicación dentro del islamismo moderado, la Hermandad carga con críticas por su ambigüedad frente a la violencia. Esa tensión proviene del legado de sus principales referentes. Uno de los más influyentes fue el egipcio Sayyid Qutb, quien defendió una doctrina radical que se convirtió en una de las bases ideológicas para el movimiento de la yihad global.

Los argumentos de Washington

El decreto sostiene que las ramas de Líbano, Egipto y Jordania respaldan campañas de violencia y acciones que afectan la estabilidad regional, a ciudadanos estadounidenses y a los intereses de Estados Unidos.

  • Líbano: Washington acusa al ala militar de la rama libanesa, al-Jamaa al-Islamiya, de lanzar ataques con cohetes contra Israel junto a Hamás, Hezbolá y facciones palestinas tras el 7 de octubre de 2023.
  • Jordania: Estados Unidos afirma que la dirigencia de la Hermandad brindó apoyo material a Hamás. Jordania, además, prohibió al grupo en abril de 2025 y lo acusó de almacenar armas y planear acciones contra el reino.
  • Egipto: Un dirigente egipcio instó a realizar ataques contra aliados de Estados Unidos el mismo día de los atentados de Hamás en 2023.

El decreto ordena al secretario de Estado, Marco Rubio, y al secretario del Tesoro, Scott Bessent, presentar un informe conjunto en 30 días. Luego deben avanzar hacia la designación formal en un plazo de 45 días.

La designación permite al gobierno estadounidense:

  • Congelar activos del grupo en territorio estadounidense.
  • Sancionar cualquier apoyo material.
  • Negar la entrada al país a personas vinculadas

El contexto regional y el debate

La presión para declarar a la Hermandad como grupo terrorista proviene de sectores republicanos y de gobiernos aliados en Medio Oriente.

Egipto y Arabia Saudita ya clasifican a la Hermandad como organización terrorista. El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, respaldó la decisión de Trump y afirmó que beneficiará a Israel y a los países árabes que lidian con la organización desde hace décadas.

Sin embargo, varios analistas advierten sobre riesgos políticos y de seguridad. Temen que la medida intensifique tensiones internas y empuje a la radicalización a sectores del movimiento que actúan en la política convencional.

El caso egipcio ilustra ese temor. Tras la prohibición de 2013, parte de la base de la Hermandad vio la vía institucional como un camino bloqueado. Expertos consideran que esa frustración abrió un espacio para facciones que optan por la violencia.

Comentarios
0 comentarios