Logo

¿Por qué Australia vetó las redes sociales a menores de 16? 10 claves para entender la medida

Por Gustavo Arias | 25 de Nov. 2025 | 1:14 am

Australia se prepara para aplicar una de las regulaciones más duras del mundo en materia de seguridad digital infantil. Su nueva ley veta por completo el uso de redes sociales a menores de 16 años y busca frenar la exposición de los adolescentes a contenido dañino y a mecanismos de diseño que promueven el uso compulsivo.

Para el gobierno, la medida marca un cambio de rumbo: la protección del bienestar emocional de los jóvenes pasa al centro del debate en un entorno digital que se vuelve más agresivo y difícil de controlar.

Estas son 10 claves para entender la nueva legislación.

1- Un precedente de alcance inusual

La ley marca uno de los vetos más amplios que un país ha impuesto al uso de redes sociales por menores. Modifica la Online Safety Act 2021 y entra en vigor el 10 de diciembre. Desde esa fecha, las plataformas deberán bloquear la creación de cuentas para menores de 16 años y cerrar las que ya existan. La norma establece una línea clara: la responsabilidad recae en las empresas, no en las familias.

2- Estudio en Australia

El gobierno se apoyó en un estudio con datos contundentes. El 96% de los menores de entre 10 y 15 años usa redes sociales en Australia. Esta cifra revela una exposición casi total. De ese porcentaje, siete de cada diez vio contenido dañino o presenció comportamientos agresivos. Para las autoridades, los riesgos ya dejaron de ser una hipótesis y se convirtieron en una amenaza continua para el bienestar psicológico de los adolescentes.

3- Entorno que empuja al consumo constante

Las plataformas no solo alojan contenido riesgoso. También promueven el uso prolongado mediante algoritmos que premian la permanencia. El entorno digital incentiva la comparación constante y la exposición a material problemático. Videos de peleas, mensajes misóginos y contenido que fomenta trastornos alimentarios o el suicidio aparecen de forma recurrente en los perfiles juveniles. Además, uno de cada siete niños afirmó que sufrió acoso sexual por parte de adultos o adolescentes mayores en redes sociales.

4- Qué plataformas entran en la lista y por qué

La ley define como red social a todo servicio que permita interacción entre dos usuarios o más. Bajo ese concepto, el gobierno incluyó a Facebook, Instagram, Snapchat, Threads, TikTok, X, YouTube, Reddit y Kick. También sumó a Twitch, plataforma de transmisión en vivo. Quedaron fuera herramientas centradas en mensajería o en contenidos educativos, como WhatsApp, YouTube Kids y Google Classroom. El criterio busca evitar confusiones y enfocarse en espacios donde los menores interactúan con desconocidos o con grandes audiencias.

5- Multas altas y un cambio en la responsabilidad

Australia trasladó la carga de cumplimiento a las empresas. Los menores no enfrentarán sanciones. Sus padres tampoco. Las plataformas sí. Una infracción grave puede costar hasta 49,5 millones de dólares australianos (unos $32 millones). La cifra es alta, pero algunos especialistas cuestionan su impacto. Para compañías como Meta, ese monto equivale a poco más de una hora de ingresos.

6- Cómo funcionará la verificación de edad en Australia

La ley exige medidas de verificación que resulten efectivas y variadas. Las plataformas pueden usar documentos oficiales, reconocimiento facial o de voz, o sistemas que infieran la edad a partir de patrones de uso. No pueden basarse solo en la fecha que el usuario declara. Tampoco en la aprobación de los padres. Meta anunció que comenzará a cerrar cuentas de adolescentes desde el 4 de diciembre y que permitirá recuperar perfiles mediante documento oficial o video selfie cuando existan errores.

7- Los límites tecnológicos y las dudas sobre la privacidad

El gobierno reconoce que la tecnología actual no resuelve todos los problemas de ingreso. El reconocimiento facial falla con frecuencia en menores. Los sistemas de inferencia también generan errores. La ley avanza, pero la capacidad técnica todavía no garantiza filtros confiables. A esto se suma la inquietud por la recolección masiva de datos, incluidos rasgos biométricos. Expertos en privacidad temen que el almacenamiento de esa información abra puertas a brechas de seguridad o a futuros usos indebidos.

8- Reacciones de la industria y críticas desde varios frentes

Las grandes empresas no ocultaron su desconcierto. Meta y Snapchat afirmaron que la medida será difícil de aplicar y fácil de esquivar. También advirtieron que los adolescentes quedarán expuestos a niveles desiguales de protección. Otras voces cuestionan que la medida ignore sitios de citas, plataformas de juegos y chatbots de inteligencia artificial, espacios donde también circula contenido riesgoso.

9- Un debate sobre identidad, comunidad y apoyo social

El impacto social divide opiniones. Activistas describen la ley como una "moratoria digital" que retrasa tres años la entrada de los jóvenes al ecosistema social en línea. Ese tiempo, según los grupos a favor, permitiría que los adolescentes desarrollen identidad y seguridad personal antes de exponerse al escrutinio público. Los críticos plantean lo contrario: temen que la prohibición genere aislamiento, sobre todo entre jóvenes que dependen de comunidades digitales para sentirse acompañados.

10- El eco internacional y las primeras tácticas de evasión

Otros países observan la medida con atención. Francia analiza un veto para menores de 15 años. España estudia exigir autorización formal de los tutores para permitir el acceso a menores de 16. En Australia, los adolescentes ya buscan rutas alternas. Algunos crean cuentas con edades falsas. Otros recomiendan aplicaciones nuevas o usan VPN para evitar bloqueos geográficos.

Comentarios
0 comentarios