Ecuador dice “No” a Noboa: las claves de una derrota que reconfigura el escenario político
Si tiene solo unos segundos, lea estas líneas:
- El "No" ganó en las cuatro preguntas del referendo impulsado por Daniel Noboa en Ecuador, frenando su intento de reformar la Constitución.
- El rechazo reflejó resistencia a una mayor concentración de poder, debilitó la apuesta de Noboa por un modelo más vertical y abrió tensiones internas tras una campaña desordenada.
- Con la Constituyente descartada, el Ejecutivo debe recurrir a vías más lentas —reformas parciales y enmiendas— mientras enfrenta un mandato presionado por el crimen organizado.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, enfrentó su primer gran revés electoral con el rechazo generalizado a su referendo. El "No" se impuso en las cuatro preguntas y frenó el proyecto político del mandatario en un momento clave para su estrategia de seguridad y su relación con la Asamblea Nacional.
El resultado marcó límites claros al poder presidencial, abrió dudas sobre la capacidad del Ejecutivo para sostener su agenda y modificó la correlación de fuerzas para el resto del mandato.
El referendo buscaba un respaldo ciudadano amplio. No solo pretendía habilitar reformas, sino legitimar un modelo de gobierno más vertical. El electorado envió otra señal. Prefirió mantener el marco constitucional vigente y negó un espacio de maniobra que Noboa consideraba esencial.
La nueva Constitución: un objetivo que no avanza
La propuesta de reemplazar la Constitución de 2008 era la pieza central. Noboa presentó ese texto como un obstáculo para enfrentar al crimen organizado y atraer inversión. El electorado no compartió ese diagnóstico.
- Impacto: El Ejecutivo debe gobernar con el marco actual.
- Lectura política: El resultado mostró resistencia a una concentración de poder. También evidenció el desgaste generado por los roces de Noboa con la Corte Constitucional.
Rechazo a militares extranjeros
Otra pregunta buscaba habilitar la presencia de bases militares extranjeras. Noboa argumentó que Ecuador necesitaba mayor capacidad operativa frente al narcotráfico. El rechazo se acercó al 60%.
- Impacto: Se mantiene la prohibición establecida desde 2008.
- Lectura política: La relación con la administración Trump enfrenta un golpe simbólico. El electorado reafirmó una sensibilidad histórica sobre soberanía militar.
Reformas políticas: continuidad en la Asamblea
La ciudadanía tampoco respaldó la reducción del número de legisladores, ni la eliminación del financiamiento estatal a los partidos.
- Impacto: La estructura del sistema político se mantiene.
- Lectura política: El rechazo mostró desconfianza hacia cambios drásticos sin un consenso previo.
El silencio de Noboa y un gabinete bajo presión
La noche del referendo también marcó un quiebre en la narrativa del Gobierno. Noboa optó por el silencio. Observó el escrutinio en privado, lejos de cámaras y micrófonos. Su única reacción pública fue un mensaje corto en redes sociales.
Ese gesto no pasó desapercibido. Noboa había mantenido presencia visible en contiendas anteriores. Esta vez no lo hizo. Analistas interpretaron ese silencio como señal de desconcierto dentro del Ejecutivo.
La campaña desordenada de Noboa
El oficialismo llegó a la consulta con un mensaje disperso. La campaña por el "Sí" no logró instalar una narrativa común. La ausencia de una vocería fuerte agravó la situación durante la jornada electoral.
En Ecuador circuló de inmediato la posibilidad de ajustes en el gabinete. Los rumores mencionan a figuras clave como la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, y la secretaria de Comunicación, Irene Vélez. El Gobierno no dio señales oficiales, pero la presión interna creció.
Las herramientas que le quedan a Noboa y el nuevo mapa político
Con la opción de una Asamblea Constituyente fuera de la mesa, el Ejecutivo debe recurrir a los mecanismos que la Constitución ya contempla si quiere reactivar su agenda.
- Reforma parcial: Permite ajustes sin alterar derechos. Requiere dos debates en la Asamblea, con un plazo mínimo de 90 días entre ellos.
- Enmienda constitucional: Procede cuando no se modifica la estructura del Estado. La Corte Constitucional debe dar luz verde. Si lo hace, la propuesta va a referendo.
Ambos caminos son más lentos que una Constituyente, pero abren espacios si el Gobierno construye acuerdos políticos.
Un mandato bajo presión
El rechazo masivo al referendo dejó un mensaje claro. El electorado no cerró la puerta a las reformas, pero sí a la velocidad y la forma propuestas por el Ejecutivo. Noboa enfrenta ahora un reto mayor: demostrar gobernabilidad sin una reestructuración del marco jurídico y con una ciudadanía más escéptica.
El país sigue bajo la amenaza del crimen organizado y con un sistema de salud en crisis. La respuesta del Gobierno en los próximos meses definirá si este revés se convierte en un punto de inflexión o en un freno sostenido para la administración.
