Logo

Mujeres de la Región Brunca esperan más de 5 meses por una mamografía

Por Ambar Segura | 8 de Sep. 2025 | 10:42 am

Las mujeres que habitan en la Región Brunca enfrentan una larga espera para acceder a una mamografía. Al 31 de julio de 2025 había un total de 9.126 mamografías pendientes en la región. El tiempo promedio de espera es de 162 días, o sea, más de 5 meses.

La situación forma parte de una serie de observaciones hechas por la Defensoría sobre la atención hospitalaria en la zona, que incluye problemas con listas de espera, limitaciones en recurso humano y carencias de equipamiento.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene dos mamógrafos en la Región Brunca: uno en el Hospital Fernando Escalante Pradilla, en Pérez Zeledón, y otro en el Hospital de Ciudad Neily. Este último entró en funcionamiento el pasado 16 de junio, con el objetivo de atender principalmente a pacientes del cantón de Corredores.

Para intentar reducir la acumulación de casos, las autoridades regionales iniciaron en agosto una jornada de mamografías en el Área de Salud de Buenos Aires. Tiene como meta realizar 1.630 mamografías de tamizaje.

Mientras tanto, el Hospital Fernando Escalante Pradilla continúa programando mamografías tanto en jornadas ordinarias como extraordinarias, utilizando las clínicas de mamas para identificar casos prioritarios.

Esto ocurre en paralelo al proceso de adquisición de un nuevo mamógrafo para el Hospital Tomás Casas Casajús, en el cantón de Osa.

Este equipo lo gestiona la Municipalidad de Osa, con una inversión estimada de ¢153,7 millones. El cartel ya fue publicado en SICOP y actualmente se encuentra en análisis técnico para su adjudicación. Se espera que el mamógrafo entre en operación en diciembre de este año.

A pesar de estos esfuerzos, la Defensoría manifestó su preocupación por la falta de una clasificación en la lista de espera entre pacientes que requieren una mamografía por primera vez y aquellas que la necesitan como parte de un control de seguimiento. Esta ausencia de diferenciación dificulta la priorización efectiva de los casos más urgentes.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO