Logo

Muelle urgente para retorno de Guardacostas a Drake está paralizado: Gobierno no construirá hasta tener terreno

Viceministro de Seguridad ordenó retiro de grupo más especializado en sector por donde ingresan hasta 500 toneladas de droga

Por José Adelio Murillo | 27 de Feb. 2025 | 10:12 am

La construcción de un muelle para que las embarcaciones del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) puedan atracar y así rehabilitar el puesto de avanzada localizado en una de las zonas más vulnerables al narcotráfico en todo el territorio nacional, está paralizado y podría permanecer así por varios meses. 

A mediados del 2024, autoridades del gobierno del mandatario Rodrigo Chaves ordenaron desterrar al comando élite de Guardacostas de Bahía Drake, en el Pacífico sur: una zona marítima por donde ingresan hasta 500 toneladas de droga anuales al país.

CR Hoy reveló el pasado 11 de octubre de 2024 que autoridades políticas decidieron alejar el grupo más capacitado del servicio naval, llamado Grupo de Operaciones Especiales del Guardacostas (GOPES). El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) terminó confirmando el movimiento días después.

Para justificar la decisión, el jerarca Mario Zamora y el viceministro de Unidades Especiales, Manuel Jiménez Steller, excusaron la decisión en que no existe un muelle apropiado para el atraco de las embarcaciones.

Esto pese a que ya existía un proyecto para construir un atracadero en el puesto de avanzada de Drake, gracias a donaciones del gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, este proyecto está completamente detenido, confirmó el ministro tras las consultas de este medio

A pesar de que los recursos estaban listos y ya se estaban trabajando los planes para las obras, ahora Zamora Cordero asegura que el terreno donde está ubicado el puesto de avanzada no es estatal y por ende, no se puede realizar la instalación de un muelle en la zona.

No puede darse una inversión e infraestructura que no es del Ministerio de Seguridad Pública. Ni la Embajada de los Estados Unidos ni las altas autoridades de este Ministerio habíamos tenido información de que el Guardacostas ubicado en la zona de Drake lo había sido una instalación que no pertenece al Ministerio.

Entonces estamos antes que nada resolviendo esa situación porque si no perfectamente hacemos la inversión en un muelle y luego no se nos renueva el contrato y tenemos que salir una vez que se ha hecho una mega inversión en ese lugar.

El jerarca insistió en que la construcción del atracadero no se puede hacer hasta que la Municipalidad de Osa, dueña del terreno, traspase la propiedad al Ministerio de Seguridad.

"No está descartado, hay una posibilidad de que la Municipalidad nos pueda ceder de forma permanente esa infraestructura al Ministerio de Seguridad, caso a través del cual sí podríamos legalmente construir un muelle en ese lugar, el cual consideramos estratégico e importante", aseveró.

Comparecencia legislativa

Este viernes 27 de febrero, el jerarca Zamora y el viceministro de Unidades Especiales, Manuel Jiménez Steller, volvieron a comparecer ante la Comisión Legislativa de Seguridad y Narcotráfico. La diputada Alejandra Larios le preguntó al Ministro de Seguridad si han insistido en buscar alternativas para construir el muelle.

"¿Cuándo podría estar ese muelle, se han hecho nuevos estudios? Siendo tan importante tener la estación acá, ¿se ha gestionado alguna donación?", cuestionó la legisladora.

Ante esto, Mario Zamora dijo que "han realizado gestiones" para que el convenio de uso del terreno donde está el puesto de avanzada, se convierta en un convenio de donación. Esto lo tiene que determinar el Concejo Municipal de Osa.

"Es una decisión que no depende de nosotros, no podría yo dar plazos", se excusó.

"¿Han presionado? Siempre una cartita del ministro puede servir", le replicó Larios.

Adicionalmente, el miembro del gabinete manifestó que coordinan con el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), para valorar la posibilidad que sea esa entidad quien construya un atracadero en Drake.

Segundo freno

Esta no es la primera vez que la construcción de un muelle en Drake se detiene. El 7 de marzo del año pasado, el propio Ministerio de Seguridad Pública anunció que la puesta en marcha del muelle en Bahía Drake en la península de Osa ya estaba para su ejecución, de forma que estuviera la infraestructura lista a mediados de 2024.

Mediante un video que la institución mostró y que fue elaborado para el acto de despedida del exdirector de Guardacostas, Martín Arias, el mismo gobierno admitió que estaba todo listo para la instalación del muelle, gracias a colaboración de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) de la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica.

No obstante, la versión del Poder Ejecutivo cambió y las obras ni tan siquiera iniciaron, reconocido así por el mismo ministro de Seguridad. Esto pese a la urgencia de contar con un atracadero en esa estación.

El 28 de octubre del año anterior, CR Hoy solicitó a Mario Zamora conocer el avance del proyecto, que de acuerdo con el propio Ministerio, ya debería estar listo para esa fecha. Durante una conferencia de prensa que organizaron para rendir cuentas sobre los cuestionados movimientos en Guardacostas,  el ministro replicó:

El muelle cuando empezó a ser diseñado en la primera versión, por el tipo de oleaje se determinó que desde el punto de vista ingenieril, ocupaba otro tipo de diseño porque el primero no soportaba el tipo de oleaje en la zona.

Eso incrementaba los costos y es parte de las decisiones que ha tomado. El proyecto continúa, solo que ahora va a resultar más caro, dado que el tipo de muelle que en principio fue concebido, ahora debe ser reforzado.

Pese a lo clave que es la presencia policial marítima cerca de Bahía Drake, el gobierno no dio plazos de cuánto estaría listo y ni tan siquiera habían presentado los nuevos diseños para que la Embajada estadounidense -que aporta el financiamiento-, brinde un visto bueno o no.

En aquel momento, el ministro Zamora aseguró que en entonces están los ingenieros rediseñando el tipo de muelle que se requeriría, lo que implicaba una petición nuevamente a la Embajada que ya había dispuesto de los recursos, para ver si estas modificaciones puede tener recursos adicionales porque ese muelle siempre fue pensado para que a través de fondos internacionales.

"Una vez que los ingenieros terminen de diseñar los planos, se presentarán y ahí haremos las preguntas a la Embajada. Una vez que ellos nos lo digan, con mucho gusto lo podemos decir", defendió Mario Zamora en aquel momento.

Zona de alta transitada narco

Los dispositivos GPS o rastreadores de ubicación que se colocan en lanchas y navíos que han sido decomisados en aguas costarricenses y que terminan en manos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), han permitido trazar las principales rutas actuales que usa el narcotráfico internacional para hacer llegar su producto ilegal al país.

Los aparatos han permitido a la policía judicial costarricense evidenciar cómo Jamaica dejó de ser el epicentro de la droga que llega a Costa Rica, tal y como sucedía hasta el 2018.

Aproximadamente desde el 2022 en adelante, los trayectos son más comunes desde Colombia y otros países suramericanos colindantes con dicha nación, que llegan hasta diversas localizaciones en ambas costas ticas.

Una de las rutas más utilizadas tiene como punto de partida Buenaventura, una ciudad costera en el Pacífico colombiano desde donde provienen en su mayoría lanchas tipo eduardoño o semisumergibles con destino final a la Zona Sur o bien, a los alrededores de la península de Osa. La autonomía y las características de estos buques les permiten llegar hasta este sector del país.

A pesar de esto, decisiones tomadas recientemente han debilitado contra lucha al narcotráfico durante el gobierno del mandatario Rodrigo Chaves Robles, bajo la tutela de Mario Zamora, y por iniciativa del viceministro de Unidades Especiales Manuel Jiménez Steller, quien ejerció de forma interina y aparentemente irregular, la dirección del Servicio Nacional de Guardacostas.

Este cuerpo de efectivos especializados fue desterrado de donde estaban en un puesto de avanzada inaugurado tan solo meses antes por este mismo gobierno. La determinación de arrancar al comando élite del puesto ubicado en Drake, fue tomada por Jiménez Steller.

Esta determinación fue ordenada de forma verbal, según corroboraron diversos testigos bajo identidad protegida y según quedó latente en una comparecencia bajo juramento ante el Congreso.

Semanas atrás, el exdirector de Guardacostas, el coronel Martín Arias, destacó que por el Triángulo de Osa entre Sierpe, Corcovado-Drake e Isla del Caño, no solo entraban toneladas de cocaína sino también la mayor cantidad de marihuana que se está consumiendo en el país.

Arias, quien trabajó por décadas muy de cerca, incluso con gobiernos y policías de Estados Unidos y otras naciones, explicó que las bandas dedicadas al narcotráfico ya no son estructuras criminales, sino completos cárteles, principalmente oriundos de Pavas, Alajuelita y Limón.

Los cárteles del Caribe tico principalmente asentados en Cieneguita, se movilizaron a Buenaventura, Colombia, donde compran cargamentos de marihuana, así como embarcaciones limonenses y nicaragüenses para movilizar hasta tres embarcaciones semanales con dos toneladas de droga en promedio. Así lo indicó Arias.

Como Sierpe es como una jungla a la orilla del mar, no hay vecinos, no hay señal de celular ni radio, tienen todas las condiciones y una vez entran a los canales, hay puntos de la Interamericana Sur que están a 50 metros de la costa, entonces los criminales salen a cargar camiones o carros 4×4 para sacar el producto a San José y Limón. 

Además, indicó que al trasladar el equipo operativo hacia otras zonas, no solo reducen la posibilidad de interceptar lanchas narco, sino que también ponen en peligro los operativos.

En Quepos y Golfito hay muchas "orejas": mucha gente viendo el momento en que salimos entonces les dicen a los narcos que se devuelvan, porque ya los "blanquitos" salieron, como les dicen a los Guardacostas. 

De acuerdo con varios testigos consultados por CR Hoyel traslado del Grupo de Operaciones Especiales del Guardacostas (GOPES) desde Bahía Drake en Osa, hacia Quepos, en las instalaciones que anteriormente albergaban la Academia de Guardacostas, afecta la lucha contra el trasiego internacional de drogas, principalmente proveniente de Colombia.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO