Logo

Mordeduras de serpientes provocan hospitalización de 5 personas cada semana

Institución reportó 11 muertes entre el 2016 y 2021

Por Jason Ureña | 24 de Dic. 2022 | 1:07 pm

(CRHoy.com) Al menos 5 personas llegan cada semana a los centros de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en busca de atención médica por la mordedura de una serpiente venenosa.

Ese es el promedio que mantiene la institución con la tendencia de los últimos años. Este tipo de casos ocurre fundamentalmente en áreas rurales de vocación agrícola por accidentes relacionados con el trabajo.

También ocurren en caminos y riberas de ríos próximos a las áreas de cultivo, aunque son frecuentes un número de accidentes en las cercanías de las viviendas en las zonas rurales.

Eso sí, para estas fechas las cifras podrían aumentar derivadas de la masiva movilización de ticos a destinos turísticos como playas, ríos o montañas donde las personas se podrían topar con una serpiente agazapada entre la maleza.

Los médicos explican que la entrada masiva al organismo de agentes tóxicos como los venenos de serpientes, no le permiten al sistema inmune de un individuo desarrollar una respuesta rápida y protectora.

Es por eso que la administración de antivenenos es oportuna y se constituye en la única alternativa específica para el tratamiento eficaz. Debido a eso, la principal recomendación de las autoridades es acudir al centro de salud más cercano y en el menor tiempo posible.

Atención en los hospitales

Los números de la Caja demuestran que entre el 2015 y 2021, se atendieron un total de 1.935 casos en los servicios de salud. Los hospitales que más tienen que correr por estos ataques son:

  • Hospital Escalante Pradilla, de Perez Zeledón, con 240 casos
  • Hospital Tony Facio, de Limón, con 214 casos
  • Hospital San Carlos con 167 casos
  • Hospital William Allen Taylor de Turrialba, con 137 casos
  • Hospital Max Terán Valls, de Quepos, con 128 casos

Según la Caja, el servicio de Emergencias del hospital generaleño -el que más casos atiende- recibe los pacientes de su zona y también a los casos complicados de toda la región, lo cual señala que, a veces, el paciente se escala para poder atenderlo con mayor oportunidad de vida.

Imagen con fines ilustrativos.

Muertes

Una mordedura de serpiente no es para menos. De hecho, en varios de esos hospitales del país se contabilizan fallecimientos asociados con estos ataques, que muchas veces están ligados con la tardanza para buscar atención y recibir el tratamiento médico.

Por ejemplo, en el periodo visto anteriormente se han reportado 11 decesos: durante el 2016 se reportó 1; para el 2017 la cifra creció a 2; la misma cantidad se notificó en 2019; mientras que tanto en el 2020, como en el 2021, se han lamentado 3 muertes en el país.

Eso sí, de acuerdo con las autoridades, la cifra por muertes debido a esta situación ha sufrido una reducción en comparación con años anteriores. 

¿Por qué?

Para la Caja, el papel del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR) es vital para que el país avance en el descenso de las muertes.

Desde el Clodomiro, ese objetivo ha sido posible gracias a:

  • Abastecimiento de sueros antiofídicos, o antivenenos, en todo el sistema de salud;
  • Amplia cobertura del sistema de salud a la población;
  • Programas de capacitación permanente al personal del sector salud en lo referente al manejo del envenenamiento ofídico, incluyendo la elaboración de normas de tratamiento uniformes en todo el país; y
  • Programas interinstitucionales de capacitación sobre prevención del problema del accidente ofídico a toda la población.

Este laboratorio costarricense es la institución responsable, desde 1970, de producir los sueros antiofídicos y abastecer la demanda regional de este producto, labor destacada incluso por la Revista de Innovación Académica.

¿Qué pasa con la mordedura?

Fotos tomadas de la página web del Instituto Clodomiro Picado.

Los especialistas explican que después de una mordedura de una serpiente venenosa, se presenta un dolor intenso y ardiente en el sitio del mordisco en un lapso de 15 a 30 minutos. Esto puede evolucionar y causar hinchazón y moretones en la herida y en todo el brazo o la pierna.

Algunos de los signos y síntomas van desde náuseas, dificultad para respirar y una sensación general de debilidad, hasta un sabor extraño en la boca.

Otros síntomas pueden variar dependiendo del tipo de serpientes. Por ejemplo, las de coral, tiene toxinas que causan síntomas neurológicos, como hormigueo en la piel, dificultad para hablar y debilidad. 

"Conforme pasan los minutos, el veneno va dejando su efecto sobre el cuerpo, por lo que, ante una mordedura, ocurre una conmoción que moviliza a la persona y a quienes le prestan ayuda. Sin embargo, aun en esa circunstancia, hay que tener serenidad para tomar datos que pueden ser vitales para restablecerse", apuntó la Caja.

Aunque también existe la posibilidad de que el reptil genere una "picadura seca", que es cuando con la mordedura no se hace una inyección del veneno, por lo que el paciente solo presenta irritación en el sitio afectado.

Recomendaciones

Carlos Argüello, jefe de emergencias del Escalante Pradilla, recomendó lavar la herida con agua y jabón y no colocar ningún tipo de sustancias, no hacer heridas en el sitio de la mordedura, no aplicar hielo o electricidad y definitivamente no se recomienda tratar de succionar el veneno con la boca.

Lo que sí es recomendable es tratar de formarse una idea lo más realista posible del tipo de serpiente que originó el accidente, para que así los médicos puedan evaluar con mayor claridad la severidad del envenenamiento con el fin de determinar el volumen de suero antiofídico que recibirá el paciente.

Al momento siguiente de la mordedura, la sugerencia de los especialistas es quedarse quieto y mantener la calma para ayudar a disminuir la propagación del veneno.

Aunado a quitarse las joyas y la ropa ajustada antes de que comience a hincharte. Colocarse, si es posible, de manera tal que la mordedura esté a la altura del corazón o por debajo.

Además:

  • No utilizar torniquetes, ya que el tejido está siendo afectado por hemorragia, necrosis y edema.
  • No efectuar ningún tipo de incisión, porque se aumenta el riesgo de infección y se favorece el sangrado.
  • No administrar sustancias químicas ni extractos de plantas o animales ni aplicar emplastos de ningún tipo.
Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO