MOPT quiere que Conavi asuma nuevo crédito por $175 millones para continuar Barranca-Limonal
Recursos actuales, aportados por BID, se usarían para concluir ruta a Zona Norte
(CRHoy.com). Los movimientos en el tablero que orquesta el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para conseguir los recursos que hacen falta y continuar con la construcción de la nueva carretera hacia San Carlos obligarán al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) a asumir un endeudamiento por $175 millones para retomar el proyecto de modernización de la carretera Interamericana Norte, en el tramo Barranca-Limonal.
En el reacomodo de piezas y en la estrategia de la partida, la cartera pretende trasladar parte del crédito aportado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ampliación Barranca-Limonal para cubrir aproximadamente $100 millones de los $140 millones que hacen falta para terminar la carretera a la Zona Norte.
Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, reveló que buscan que el Conavi gestione un crédito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $175 millones para retomar Barranca-Limonal.
Actualmente, el MOPT y el consorcio encargado de las obras en la Interamericana Norte (H.Solís-Estrella) negocian un finiquito contractual ante las dificultades para desarrollar el proyecto. Eso sí, el contratista reclama el reconocimiento de $23 millones por obras que afirma haber realizado.
En el caso de la carretera a San Carlos, se requieren $340,6 millones para finalizar el tramo central (Sifón de San Ramón-Ciudad Quesada) y construir la punta sur (Sifón-San Miguel de Naranjo-Autopista Bernardo Soto).
De esa cifra, hay un acuerdo con el BID para un financiamiento por $200 millones. Es decir, se requieren $140,6 millones que deberían ser aportados por el Estado. Incluso, con el movimiento de recursos desde Barranca-Limonal, harían falta aproximadamente $40 millones para la carretera hacia la Zona Norte.
"Le pedimos $175 millones para el Conavi como préstamo al BCIE, para Barranca-Limonal ¿Por qué? Porque la plata que tenemos ahí, queremos usarla para la carretera a San Carlos y contra estos recursos (del BCIE), que el Conavi pueda endeudarse para financiar Barranca-Limonal", citó el jerarca, este 12 de julio.
Además, el ministerio pretende que ese crédito sirva para apuntalar otros proyectos como la radial Lindora-Belén o la radial de ingreso a Cartago.
"Vamos a ver el banco, cuánto nos quiere financiar y cuánta es la capacidad de endeudamiento del Conavi", detalló el funcionario.
El proyecto Barranca-Limonal tuvo orden de inicio en agosto de 2020 y debía concluir en febrero de 2023. La gestión del proyecto estaba a cargo del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT) del MOPT.
La intención del actual gobierno (2022-2026) es retomar la construcción partiendo en 3 el trazado original y licitando cada uno de manera independiente. Sin embargo, esto requerirá más plazo.
Amador dijo en días previos que buscan obtener recursos para financiar las obras de "urgencia" que se necesitan para "proteger" la infraestructura ya hecha y las vidas de quienes transitan constantemente por la vía.
"Ahorita hay un montón de espaldones, hay un montón de pines, hay un montón de barreras. Realmente, es muy inconveniente transitar por ahí. Esperamos levantar a base (porque hay desniveles) y que, si un vehículo se sale o se queda varado, tenga dónde", describió.
Un oficio remitido por Mario Campos Vega, subdirector de la Unidad Asesora del PIT a Carlos Andrés Robles, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), detalla que la ejecución financiera si acaso rondaba el 36% en febrero de 2023.
Además, el documento detalla en 10 puntos las obras realizadas para ese entonces:
- Entre los kilómetros (km) 96 a 101 (poco más de 5 kilómetros) se tiene avance en movimientos de tierra y se ha trabajo en alcantarillas.
- Entre los km 112 a 121 (en 9 kilómetros) hay avances en movimientos de tierra y el paquete de pavimentos, en esta sección ya se tiene base estabilizada. También se ha avanzado con algunas alcantarillas de este sector.
- Entre los km 123 a 128 (en 5 kilómetros) hay avances en movimientos de tierra y se han iniciado algunos trabajos de alcantarillas.
- Entre los km 135 a 145 (en 10 kilómetros) hay avances en movimientos de tierra y el paquete de pavimentos, en esta sección ya se tiene base estabilizada. También se ha avanzado con algunas alcantarillas de este sector y con la construcción de muros de contención.
- Se ha completado la subestructura de los puentes nuevos de Congo y Cañamazo, se debe continuar con la superestructura.
- Se tienen avances en la construcción de pilotes de los puentes nuevos San Miguel, Naranjo, Aranjuez, Guacimal y se tienen avance en los elementos prefabricados para estos puentes.
- Se tiene un alto porcentaje de avance en la subestructura del puente nuevo Sardinal.
- Se ha completado el mejoramiento de suelo y se tiene avances en las pilas del Intercambio de Chomes.
- Se tiene avances en los pilotes de intercambio de Monteverde, en los elementos prefabricados para este intercambio y en el muro de tierra armada.
- Se tiene avances en el intercambio de Cuatro Cruces.
El alcance original del proyecto planteaba la reconstrucción de la calzada existente de 2 carriles y construcción de una nueva calzada de 2 carriles. Además, la construcción de los Intercambios de Cuatro Cruces, Monteverde, Judas de Chomes, Guacimal- Pozo Azul y La Irma. Así como rampas y acondicionamiento del intercambio existente de Barranca.
También, se planteó la demolición o reconstrucción de los puentes existentes y la construcción de 11 puentes nuevos: Río San Miguel, Río Naranjo, Río Ciruelas, Río Seco, Río Aranjuez, Río Sardinal, Río Guacimal, Río Lagarto, Cañamazo, Congo y Abangares).
La obra preveía la construcción de vías marginales, 16 pasos peatonales (10 de ellos puentes), 1 paso inferior y 39 pasos de fauna silvestre.