Logo

MOPT pone en marcha fin de fideicomiso con BCR para vía a San Ramón

Ministro apunta a que plan de "obis" se mantendrá en curso

Por Pablo Rojas | 11 de Ene. 2023 | 1:24 pm

(CRHoy.com). El Poder Ejecutivo anunció este miércoles que el Banco de Costa Rica (BCR) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) acordaron una adenda contractual para iniciar una fase de transición que permita finiquitar el fideicomiso Ruta Uno, suscrito entre ambas partes, para ampliar el corredor vial entre San José y San Ramón.

Rodrigo Chaves, presidente de la República, apuntó que decidieron "cerrar" el fideicomiso ante una "pésima gestión" para avanzar con el plan integral para modernizar el corredor vial de 55 kilómetros, entre la capital y el cantón alajuelense.

En tanto, Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, explicó que se hará una transición mediante una adenda contractual para que se continúe con los proyectos de obras impostergables (obis) que ya estaban dispuestos en el plan impulsado desde el fideicomiso.

"La transición que se quiere hacer es una adenda que permita que se vayan terminando los contratos actuales para no tener que pagar indemnizaciones y, en paralelo, montar el gobierno la estructura que va a ser a través de un crédito en 2024 con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), conseguir los recursos para el gobierno ejecutar esa obra porque ya tenemos el cobro de los peajes (que actualmente administra el fideicomiso). El cobro de los peajes ya garantiza el pago de ese préstamo", comentó el ministro Amador.

Sobre las "obis", el ministro explicó que los programas "no se interrumpirán". Por ejemplo, el proyecto de la radial de El Coyol se trasladará al Programa de Infraestructura de Transportes (PIT) para que sea ejecutado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

"Esto es porque ya la licitación está hecha y estamos en el mejor momento de adjudicar. Lo que es el lote 1 ya eso caminó y, el lote 2, lo que es el mejoramiento del intercambio de Circunvalación y el puente sobre el río Torres, eso es algo que se va a estar promoviendo directamente por el gobierno. No lo hará el fideicomiso", indicó el jerarca.

En 2015, durante la Administración Solís Rivera (2014-2018), se firmó la ley para modernizar el corredor vial entre la capital y el cantón alajuelense. Un año después, en 2016, el BCR se adjudicó el fideicomiso promovido para desarrollar el proyecto. Luego, en 2017, entró en funcionamiento bajo el nombre de Ruta Uno.

Ruta Uno, en su condición de fiduciario, conformó la Unidad Administradora del Proyecto (UAP). Esta entidad ha sido la responsable de diseñar y ejecutar el plan de "obis", el cual configura la etapa previa a la ampliación integral del corredor vial. También, se encargó de gestionar el estudio de factibilidad para el proyecto global que realizó la consultora IDOM.

En tanto, el Conavi, en su rol como fideicomitente, constituyó la Unidad Ejecutora San José-San Ramón (UERS), la cual opera en paralelo a la UAP de Ruta Uno.

Sin embargo, tras 6 años en marcha, el proyecto no ha sido lo esperado y, de momento, solo el primer paquete de "obis" está concluido: conector Barreal-Castella, ampliación de puentes sobre río Ciruelas, río Segundo y Río Alajuela, y modernización del intercambio a la altura de la Firestone.

Así las cosas, hasta esta fecha, 4 de los 5 lotes de 'obis', compuestos por un total de 17 proyectos, están en el limbo. Se trata del lote 2a (ampliación del puente sobre el río Torres y el intercambio con Circunvalación a la altura del Monumento al Agua), lote 2b (mejoras de las estaciones de peaje de Río Segundo y Naranjo), lote 3 (ampliación de la radial de El Coyol) y el lote 4 (ampliación del Puente Juan Pablo II y construcción de nuevos intercambios a desnivel en Río Segundo, Grecia, Naranjo y San Ramón).

De estos, el lote 2a cuenta con un contrato firmado con el consorcio H.Solís-TPF Getinsa Euroestudios, pero está varado porque está pendiente la aprobación de los diseños por parte del Conavi y urge el trámite de expropiación de 1 terreno.

El plan de "obis" está estimado en un monto aproximado a los $116 millones, de los cuales $65.75 millones serían financiados por el Estado y $50 millones por un crédito otorgado por el BID para ser utilizados en los lotes 3 y 4.

De igual forma, la UERS solicitó a Ruta Uno la corrección de 435 aspectos en los estudios técnicos, ambientales, sociales, económicos y financieros contratados a la consultora española IDOM por un monto cercano al $1 millón y que fueron presentados en diciembre de 2020. Esto está pendiente de ser atendido.

Según la propuesta de Ruta Uno, la ruta se ampliaría en 4 etapas: La Sabana-Circunvalación (1.6 kilómetros a 3 carriles por sentido), Circunvalación-Aeropuerto (12.6 kilómetros a 4 carriles por sentido), Aeropuerto-San Antonio del Tejar (5.2 kilómetros a 3 carriles por sentido) y San Antonio del Tejar-San Ramón (34.8 kilómetros a 2 carriles por sentido).

Para conseguir el dinero requerido ($610 millones) que permitiría honrar el crédito bancario para el proyecto integral, el análisis de factibilidad estipuló 4 estaciones de peaje en la carretera principal y otras 2 en puntos de conexión. Esta infraestructura se ubicaría en Los Arcos, Coyol de Alajuela, Grecia y Río Grande de Naranjo. Además, habrá puntos de cobro en Barreal de Heredia y la radial de Río Segundo de Alajuela.

El estudio de factibilidad estimó la tarifa óptima de peaje para recorrer todo el corredor vial en automóvil ronda los ₡1.800 por sentido (estimación referencial que depende de evaluación económica financiera final). Es decir, ₡3.600 en un viaje ida y vuelta.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO