Modernización vial de $27.5 millones finalizará con 21 meses de atraso
Reubicación de tuberías y condiciones climáticas: principales factores en atrasos
(CRHoy.com). La modernización vial de la ruta nacional 160, entre Paquera y Playa Naranjo, en Puntarenas, finalizará con 21 meses de atraso.
La obra, cuya inversión supera los $27.5 millones, inició el 30 de julio de 2018 y debía estar lista el 29 de julio de 2019, según el plazo contractual original a 12 meses.
El proyecto comprende 21.8 kilómetros y procura un asfaltado a 2 carriles (uno por sentido). Está a cargo del consorcio Ruta 160 (conformado por las empresas Orosi y AZVI).
La iniciativa incluye la construcción de 4 salidas laterales a poblaciones aledañas a la ruta (Playa Pájaros, Dulce Nombre, Punta Llorona y Quebrada Bonita). Además, se constituyen 3 puentes nuevos a 2 carriles cada uno sobre los ríos: Guarial, Grande y Gigante.
Los atrasos sufridos se traducen en 512 días compensables a la constructora por distintos motivos. Así las cosas, la fecha de finalización de la obra está prevista para el próximo 30 de abril. Al cierre de 2020 el proyecto estaba casi listo, con un 96.26% de avance físico.
"(…) se han aprobado a la empresa 512 días compensables y una ampliación del plazo en 89 días, que trasladan la fecha de terminación para el 30 de abril de 2021. La causa principal de cambios en el plazo del proyecto, se debe a la afección por retrasos en reubicación de tuberías en Asadas con 169 días (33% del total). La segunda causa según se indica son las condiciones climáticas que corresponden a 127 días (25% del total de días compensables),incluyendo los efectos de la tormenta Nate (en 2017) y la tercera causa, según se indica, son los retrasos en el traslado de líneas eléctricas y telecomunicaciones, con 99 días reconocidos a la fecha (un 19% del total de días compensables)", citó el informe DAG-2021-0616, elaborado por la Auditoría Interna del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y publicado el pasado el 24 de marzo pasado.
Los otros atrasos obedecen a problemas de estabilidad no contemplados en el diseño original y a los efectos de los trámites de expropiación en las tareas de excavación. Incluso, 294 de los días compensados al consorcio corresponden a tareas que debieron resolverse desde la etapa de planificación del proyecto (por ejemplo, la reubicación de servicios y las expropiaciones).
"En la orden de modificación N°16 se aprueba una variación en el plazo del proyecto de 89 días, debido a la inclusión de actividades no previstas en el contrato original: accesos a viviendas, obras de drenaje, actuaciones para evitar inundaciones, actuaciones en la Asada, obras de protección de taludes y pasos de fauna. Dado lo anterior, la fecha de finalización del proyecto se traslada al 30 de abril de 2021", consideró la auditoría.
Expropiaciones pendientes
Pese a la cercanía con la fecha de conclusión de la obra, al 2 de marzo existían 346 casos de expropiación identificados y solo 161 trámites concluidos. Es decir, el 53% de las gestiones necesarias se mantenían en proceso.
"De los trámites pendientes, 85 (46%) se encuentran en proceso dentro del ministerio y 100 (54%) expedientes se encuentran en gestión fuera del MOPT (Juzgado Contencioso Administrativo, Imprenta o Procuraduría General de la República).
"Es importante indicar que la fecha de finalización aprobada del proyecto, hasta la orden de modificación número 16, es el 30 de abril de 2021 y aún (a inicios de marzo) se tienen 185 (53%) trámites de expropiación en proceso y en los últimos ocho meses, solamente 60 predios cambiaron su condición a inscritos a nombre del Estado", recalcó el órgano fiscalizador del ministerio.
La auditoría interna del MOPT solicitó a Tomás Figueroa, viceministro de Infraestructura y encargado de la Unidad Asesora del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT), indicar si el consorcio constructor presentó reclamos económicos por los días compensables que corrieron la fecha de finalización de la obra.
Además, sobre los 185 trámites pendientes de expropiación, ese órgano urgió establecer el impacto al desarrollo del proyecto y las gestiones que se asumirán para resolver lo requerido.
En visitas realizadas por la auditoría a inicios de febrero se observaron daños en la base estabilizada de los primeros 6 kilómetros del proyecto y la colocación de mezcla en sitios donde en apariencia la mezcla se encontraba dañada.
Asimismo, en la mezcla colocada en apariencia no se observan irregularidades superficiales, sin embargo, es necesario verificar su condición con las pruebas de calidad correspondientes.
Según el MOPT, el proyecto hará que la vía pase de lastre a asfalto "con una estructura de pavimento que está diseñada para que tenga una base estabilizada con cemento y una superficie de ruedo con pavimento asfáltico.
Los recursos fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el plan de trabajo se incluyen la construcción de pasos de fauna silvestre superiores e inferiores, aceras y bahías de autobuses y mejoras en el sistema de drenaje actual.