Modernización de puente Juan Pablo II e intercambios en ruta 1 siguen en pie
Lote 4 de "obis", desarrollados por fideicomiso del BCR, están en el horizonte
(CRHoy.com).-El lote 4 de obras impostergables (obis) de la etapa previa para modernizar el corredor vial entre San José y San Ramón seguirá en pie.
Los proyectos están incluidos en los 5 paquetes de intervenciones propuestas por el fideicomiso Ruta Uno, administrado por el Banco de Costa Rica (BCR), constituido para modernizar la carretera entre la capital y el cantón alajuelense.
Luis Amador Jiménez, ministro de Obras Públicas y Transportes, reiteró que pese al interés en modificar el contrato suscrito entre el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y la entidad bancaria, el lote 4 se desarrollará.
Este paquete de intervenciones se divide en 2: lote 4a, compuesto por la ampliación del puente Juan Pablo II en La Uruca (inversión estimada en $12 millones) y el lote 4b, compuesto por los intercambios en Río Segundo, Grecia y Naranjo (estimados en $76 millones, aproximadamente).
Desde hace año y medio, Ruta Uno remitió al Conavi el borrador de la adenda contractual en procura de que se definiera el mecanismo bajo el cual se ejecutarían los recursos facilitados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar los proyectos.
"La instrucción es que lo que es 4a y 4b tiene que salir. Y, la instrucción es que hay un anteproyecto. Una lista en valoración de los diferentes defectos que tiene el anteproyecto y se va a tomar el anteproyecto, más el listado de deficiencias o debilidades, unir los 2 y que salga a la licitación para que pueda continuar con ese diseño y construcción", detalló el ministro, el pasado 25 de setiembre, previo a una cita con la Federación Occidental de Municipalidades de Occidente (Fedoma).
Amador recalcó que no se pueden seguir "dando círculos o jugando pin-pong" y descartó la posibilidad de que pedir a la empresa IDOM (que efectuó los diseños y anteproyectos) elaborar todo nuevamente desde cero.
Es importante recordar que ya los estudios y los anteproyectos de las intervenciones fueron avalados por el BCR. Sin embargo, la adenda contractual tendría que pasar por el tamiz de la Contraloría General de la República (CGR).
"Hasta la fecha no se tiene, ni siquiera, una definición de cómo puede ser (esa adenda). Tiene que ir a refrendo contralor. Lo que está atrasando la ejecución de esas obras es que Conavi no ha definido el mecanismo de ejecución", apuntó la funcionaria, quien agregó que los estudios y ante proyectos también tienen pendiente el aval del consejo", explicó Ruta Uno, en agosto pasado, ante consulta de CRHoy.com.
La adenda contractual que promueve el Conavi pretende que la participación del fideicomiso quede fuera de la ampliación integral de la ruta.
Entonces, la idea es que Ruta Uno concluya con la fase pre-operativa del proyecto: plan de obras impostergables (obis) para eliminar 17 cuellos de botella, liberación del derecho de vía (expropiaciones), impulso de estudios técnicos y de factibilidad.
Hadda Muñoz, directora de la Unidad Administradora del Proyecto (UAP) del fideicomiso consideró a inicios de setiembre que se afectarían otras tareas como la consecución de un crédito bancario por $47 millones para tramitar las expropiaciones y la búsqueda del financiamiento para el proyecto integral.
Además, alegó que, si se cambia el modelo, se deberán rehacer todos los estudios de factibilidad y los análisis financieros. Bajo el esquema vigente, se efectuaron estos análisis a cargo de la empresa española IDOM. Los documentos fueron publicados en diciembre de 2020.
En tanto, Pablo Camacho, gerente de la Unidad Ejecutora del Proyecto San José-San Ramón (UERS), en el Conavi, señaló días atrás que la fase de transición hacia el otro modelo que ejecutaría la ampliación integral del corredor vial tardaría hasta 3 años.
La idea es ejecutar la intervención bajo una concesión o bajo una Alianza Público-Privada (APP).