Modelo de la GAM es ‘3D’: distante, disperso y desconectado
Organización y crecimiento de la ciudad es insostenible
El modelo de ciudad en la Gran Área Metropolitana (GAM) es del tipo ‘3D': distante, disperso y desconectado, según Leonardo Merino, coordinador de investigación del Programa Estado de la Nación (PEN).
Este modelo es insostenible y su colapso originado por una combinación de problemas de infraestructura y transporte, tiene gran impacto en el ambiente, la economía, la calidad de vida, segregación social, en la afectación de suelos y aguas, y genera un mayor riesgo de desastre para grupos vulnerables.
Pequeñas ciudades desordenadas
Merino comentó que las pequeñas ciudades de hace 30 y 40 años empezaron a crecer en la GAM sin ninguna planificación. "Nos convertimos en esta gran ciudad, una gran masa urbana de hoy. Esto estuvo de la mano del crecimiento inmobiliario y no de una política que contemplara los problemas que podía generar".
Se generó un fenómeno de separación funcional de la ciudad, la gente se alejó de los centros y fue poblando la periferia de las zonas urbanas. "Esto generó un fenómeno complicado y es que la gente cada vez más necesita desplazarse mucho para ir al trabajo. La mayoría opta por hacerlo en vehículo propio, ante el ineficiente servicio de transporte público", dijo Merino.
Insostenible, ¿en qué plazo?
El colapso ya existe y aunque no se puede decir en qué plazo podrá seguir siendo sostenible el actual modelo, lo cierto es que los problemas siguen en aumento:
3 acciones
Merino añadió que hay 2 acciones específicas y 1 general que deben acogerse de inmediato:
- Sistema de transporte público intersectorial: "Más conectado, unidades más eficientes de transporte, "no solo una, puede haber diversas alternativas, pero se debe transformar el sistema".
- Infraestructura: "Todos sabemos que en los años 80 tras la crisis, la infraestructura quedó de lado y es algo en lo que nunca se invirtió. Estamos en gran rezago, tratando de construir infraestructura con modelos viejos que no sabemos si va a dar abasto".
- Ciudades intermedias: "Empezar el ordenamieno territorial por ahí. Desde los 60 se dijo en la ley que hay que tener planes reguladores, pero en la mayoría de los casos, no lo hemos cumplido".
Sin herramientas
Abel Castro, presidente del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), añadió que actualmente no se cuenta con un modelo de ordenamiento territorial. Las 3 propuestas que se han hecho con ese fin, quedaron en el papel.
La más reciente fue el plan GAM 2013, que fue puesto en vigencia por la expresidenta Laura Chinchilla antes de finalizar su mandato, pero este fue impugnado en la Sala Constitucional, "y hasta la fecha, por lo tanto, no tenemos en vigencia ningún instrumento actualizado", aseguró Castro.
El CFIA formuló la conformación de una comisión paritaria con distintas instituciones, para de manera muy rápida, subsanar ese tema de una forma consensuada, explicó Castro. Coincidió además, en que es necesaria la intervención en el sistema de transporte, porque se necesita de uno que sea multi-modal.