Logo

Ministro usó dato inexacto para justificar caída en decomisos de droga

Decomiso de cocaína cayó un 56% cuando Rodrigo Chaves asumió el gobierno

Por José Adelio Murillo | 5 de Nov. 2024 | 12:51 am

El ministro de Seguridad, Mario Zamora, utilizó datos inexactos para excusar la notoria disminución en la incautación de drogas que se ha registrado durante el gobierno de Rodrigo Chaves y al hacerlo, desvirtuó la cantidad de decomisos que ha ejecutado el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en los últimos años.

La cantidad total de marihuana y cocaína confiscada por todos los cuerpos policiales, tanto del Ministerio de Seguridad Pública como por autoridades judiciales, tuvo un aumento sostenido durante la última década, hasta la llegada de la actual administración cuando ha decrecido  notoriamente.

Por ejemplo, del 2015 al año 2020, específicamente el decomiso de cocaína prácticamente se triplicó, pasando de 17 toneladas a más de 47 toneladas. No obstante, desde que Chaves Robles está en el poder, las cifras policiales han decaído abruptamente.

En 2021 se arrebataron 44.312 kilogramos de esta sustancia al narcotráfico, mientras que para 2022 apenas fueron 24.751 kilos del mismo producto ilícito, registrando una caída del 56% de tan solo un año para el otro. 

Las incautaciones continúan hacia la baja y para 2023, se reportaron 21.398 kilogramos detenidos. De acuerdo con las estadísticas recopiladas por el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), este 2024 se han incautado cerca de 6 toneladas.

De forma similar ocurre con la marihuana, uno de los estupefacientes más consumidos en el territorio nacional. En 2018 fue el punto más bajo de la última década, consiguiendo las autoridades confiscar solo 8.3 toneladas, una cifra que mejoró considerablemente y para 2022, las autoridades se habían apoderado de 25 toneladas.

No obstante, para el 2023 (el primer año completo de Rodrigo Chaves en el poder), el número bajó a 21.7 toneladas y en el transcurso del año actual, el ICD muestra que solo se han decomisado unos 2.700 kilogramos. Sumando ambos estupefacientes, desde el 2019 no se reportaban números tan bajos.

video-0-ey8kra

Datos tergiversados para justificar

El pasado lunes 28 de octubre, el jerarca Mario Zamora fue citado a rendir explicaciones ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, debido a los recientes movimientos y traslados en el Servicio Nacional de Guardacostas que debilitan dicho cuerpo policial, clave para combatir el trasiego internacional de drogas y uno de los que suma mayor cantidad de decomisos.

Cuestionado por el diputado liberacionista Gilberth Jiménez sobre la reducción de droga incautada, el ministro se justificó e indicó lo siguiente:

Recordemos que el OIJ también tuvo ha tenido una disminución en las capturas de droga de manera proporcional a como la ha tenido el Ministerio de Seguridad.

No solo la incautación del Ministerio ha reducido en el tiempo sino también de los colegas del OIJ en razón justamente del traslado de estas rutas fuera de Costa Rica. 

No obstante, pese a que el trabajo del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) no es interceptar y prevenir que la droga llegue al país, sino ejecutar investigaciones para tratar de poner tras las rejas a los criminales, la realidad es que la policía judicial incrementó en 2.7 veces el total de cocaína y marihuana incautados, principalmente durante allanamientos.

De 8.110 kilogramos de estupefacientes arrebatados a la delincuencia en 2020, pasaron a 22.110 kilos contabilizados en el primer semestre del primer año. Así lo muestran las estadísticas facilitadas por el propio Poder Judicial el 12 de agosto pasado, durante una conferencia de rendición de cuentas que organizaron.

Aunque del 2022 al 2023 sí se registró una ligera baja, lo cierto es que las incautaciones de cocaína del OIJ pasaron de 8.1 toneladas del año anterior a 14.1 toneladas, es decir, casi se duplicó en cuestión de algunos meses.

De forma similar, se confiscaron 5.2 toneladas de marihuana en 2023 en comparación con 7.9 durante el primer semestre del año en curso, a falta de varios meses por registrarse.

 

A esta contradicción se suma otra discordancia de datos que brindó el viceministro de Unidades Regulares y director a.i. de Guardacostas, Manuel Jiménez Steller durante dicha comparecencia del pasado lunes.

Usó estadísticas para justificar la extracción del Centro de Comunicaciones del Servicio Nacional de Guardacostas de su sede original, reduciendo su capacidad de contactarse con embarcaciones y aeronaves para el patrullaje de aguas nacionales, además de exponer información policial altamente sensible.

Este movimiento fue constatado y dado a conocer por crhoy.com semanas atrás, tras la recolección de varios testimonios bajo identidad protegida para evitar cualquier tipo de represalias.

Inicialmente, este comando especializado estaba asentado en un recinto en Zapote, San José, pero fue movilizado sin todo el equipo necesario hacia Base 2, en el aeropuerto Juan Santamaría, reduciendo en casi 40 millas náuticas la cobertura para comunicarse con aviones y embarcaciones que patrullan las aguas nacionales para combatir el trasiego internacional de droga.

Según la argumentación de Jiménez Steller ante los diputados, el comando élite de las fuerzas navales solamente incautó 6.7 toneladas de droga y aseguraron que el traslado hacia Quepos y Pococí, permitió aumentar la cifra y alcanzar las 11.9 toneladas.

No obstante, esto contradice las mismas estadísticas del Ministerio de Seguridad Pública, que mediante un comunicado de prensa del 14 de abril de 2023, se indicó que el GOPES de Guardacostas había conseguido retener 8.2 toneladas de droga en cuestión de los primeros 3.5 meses de operación en esa zona.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO