Ministro reconoce que Cártel de los Soles opera en la región
Preocupación por infiltración del narcotráfico en funcionarios públicos

(CRHoy.com) Costa Rica está incluida en los países de la región en los que opera el cártel de los Soles, una organización criminal dedicada al tráfico internacional de cocaína y otros hechos delictivos.
Michael Soto, ministro de Seguridad Pública reconoció este miércoles que esta organización mantiene presencia en la región.
"Ahorita podríamos hablar de presencia del cártel de los Soles, en la región, no exclusivamente en Costa Rica, el clan del Golfo en Colombia, porque cuando se fracciona un cartel, surgen dos. Algunos de los carteles trascendentales de hace algunos años, han venido cambiando y mutando", detalló.
El cártel de los Soles inició sus operaciones en los años 90 en Venezuela, con miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y del gobierno. Desde entonces se ha dedicado al tráfico de drogas usando como tránsito varios países de Centroamérica, República Dominicana hasta Europa, de acuerdo con información de Insight Crime, un sitio web especializado en el estudio del crimen organizado.
Estados Unidos ha acusado al presidente venezolano, Nicolás Maduro como el líder de esta organización. Sin embargo, en reiteradas ocasiones el político lo ha negado.
Michael Soto fue enfático en señalar que tanto a él como a otros jerarcas, les preocupa la disposición de droga en la región y en el país y la corrupción de los funcionarios públicos.
"Nos preocupa la mayor disposición que hay de drogas en la región e indudablemente, parte de esa droga llega al país, para tránsito y eventualmente para consumo. Nos preocupa el tema de la penetración de las estructuras criminales tanto locales como internacionales en algunos de nuestros poderes: llámese cuerpos policiales, jueces, fiscales o el aparato estatal".
Soto dijo que para que esta estructuras criminales se logren desarrollar, requieren ese apoyo del aparato estatal y que es algo que se ve en todos los países, no solo en Costa Rica.
"Me preocupa la violencia. En el tema de los homicidios, logramos contener bien y aunque quisiera que fuera una reducción, un aumento de 4 (homicidios) en medio de manifestaciones sociales, una pandemia y contención criminal ordinaria se ha logrado un aumento contenido", afirmó.
Homicidios
El año aún no acaba y ya las autoridades contabilizan 568 homicidios, la mayoría de ellos (53%) ligados a ajustes de cuentas por temas de droga.
"Está representando un aumento de 0.7. Ciertamente es una cantidad pequeña, pero igual nos preocupa, no nos gusta. Queríamos que hubiera disminución, como ocurrió en los dos años anteriores, pero esa es la circunstancia", aseguró.
Violencia y trasfondo social
El jerarca de Seguridad también habló sobre la violencia y el trasfondo social que han visto durante este año. Riñas y conflictos familiares terminaron en homicidios.
"Hay un trasfondo social importante que hay que analizar, porque el tema de la violencia sigue estando latente. Del 100% de los casos, hay aproximadamente un 30% de ellos que ocurren dentro de una vivienda, en la cual los cuerpos de policía no pueden incidir. Esto ocurre en riñas familiares -que lamentablemente lo estamos viendo en cuestiones de violencia intrafamiliar- adentro de las viviendas", añadió.
Según Soto, también han detectado muchas personas heridas o muertas por conflictos "irrelevantes".
"Personas que se pelean con su vecino porque el volumen de la radio está muy alto, salen y le pegan a alguien un balazo, personas que están tomando licor y se enojan entre ellas y se dan de cuchillazos", citó.
Durante el mes de abril los homicidios disminuyeron, pero con el pasar de los meses y en plena pandemia, los delincuentes siguieron haciendo de las suyas.
"La policía se tuvo que dedicar muchísimo tiempo a la atención de la restricción vehicular sanitaria porque teníamos que poner la mayoría de recurso en la noche, a la protección de fronteras, al control de locales comerciales que no respetaban el aforo, y también al tema de bloqueos y manifestaciones sociales (…) El horario de la restricción como era nocturna, nos estaban matando a la gente de día", señaló.