Ministro de Hacienda confiesa que hay muy poco margen para inversión pública

Nogui Acosta, ministro de Hacienda, indicó que el país tiene muy poco margen de dinero para destinar a inversión, pues las arcas estatales deben desembolsar más recursos de los que le ingresan. Así lo reconoció el jerarca ante los diputados.
Acosta aseguró que la situación es tal que, de cada 100 colones que ingresan a Hacienda, su cartera debe pagar hasta 160 colones en gastos e intereses. Las declaraciones del jerarca se dieron la tarde de este miércoles en la Comisión de Asuntos Hacendarios, donde se discute el presupuesto extraordinario solicitado por el Ejecutivo.
En ese espacio, el ministro de Hacienda fue consultado por la diputada Vanessa Castro, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), sobre la baja capacidad del Estado para invertir en desarrollo y la rigidez que enfrentan actualmente las finanzas públicas.
"De cada 100 colones que recaudo yo hoy, 35 los pago en intereses. Si ponemos los temas de los salarios y todo, yo gasto 160 colones. Entonces hay muy poco espacio para la inversión, nosotros hemos hecho dos cosas importantes, controlar el endeudamiento y bajar por debajo del 60% la relación deuda/PIB, eso es relevante porque libera, sino todavía estaríamos más estrangulados en este proceso", manifestó Acosta.
El ministro también reconoció que, para poder contar con más holgura para inversión, el país deberá esperar por lo menos cinco años.
"Mientras nosotros logremos reducir la deuda y reducir el costo, vamos creando espacio para poder hacer inversión, eso es lo que hemos venido haciendo y es lo que va a tener que seguir haciendo este país durante los próximos cinco años para poder asegurar empezar a crear ese espacio para inversión, que como usted señala , es inversión productiva", agregó.
Según datos del Ministerio de Hacienda, al cierre de 2024 los gastos del gobierno ascendieron a ¢9,2 billones, mientras que los ingresos fueron de ¢7,4 billones. Esta diferencia provocó que el gobierno central cerrara con un déficit de ¢1,85 billones (3,8 % del PIB), lo que representó un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto al cierre del ejercicio económico de 2023.
El incremento se debió a un alza del 6,3 % anual en el gasto, impulsada por remuneraciones, transferencias corrientes, gasto de capital y pagos de intereses de la deuda pública.
Además, las finanzas públicas cerraron con un superávit primario equivalente al 1,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representó ¢520.696 millones. No obstante, la ley de eurobonos, aprobada en noviembre de 2022, establecía que el gobierno debía alcanzar un superávit primario del 1,85 % del PIB al finalizar el 2024.
Ante el incumplimiento de esa meta fiscal, que era una de las condiciones para la emisión de eurobonos en 2024, el ministro de Hacienda presentó un proyecto de ley para aplazar un año la tercera colocación , que estaba programada para el año pasado.
Actualmente, el gobierno busca que el Plenario apruebe el proyecto, el cual relajaría las metas fiscales establecidas en la ley original, con el fin de que Hacienda traslade la emisión prevista para 2024 al año 2025, mientras que la correspondiente a este año se postergaría hasta 2026.