Ministro de Ambiente pasó de afirmar que tala en Manzanillo estaba en regla, a ordenar investigación
Fiscalía y OIJ investigan supuestos delitos cometidos durante extracción
En cuestión de 15 días, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach pasó de reafirmar que la extracción de madera muy cerca del Refugio Gandoca-Manzanillo contaba con los permisos y no era en zona prohibida, a ordenar una investigación interna para verificar si hubo alguna irregularidad.
Durante los primeros días de mayo surgieron denuncias públicas hechas por ciudadanos, preocupados ante la supuesta tala de alrededor de 300 árboles a unos 200 metros de la playa y muy cerca del Refugio Natural de Vida Silvestre, zona protegida.
Consultado por medios de comunicación, el jerarca dijo el pasado 15 de mayo en una conferencia en Cartago:
Ese es un permiso normal forestal. En Costa Rica se pueden cortar árboles si esa es su finca y ese es su potrero, si usted tiene permiso adecuado y no es un bosque. (…)
Ya yo leí el documento donde es claro que no está en zona marítimo – terrestre, ni en ninguna de las dos reservas.
Sin cuestionar su contenido, en aquel momento Tattenbach se basó en un informe rendido por funcionarios del Área de Conservación la Amistad Caribe (Aclac) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), para asegurar que la corta de árboles en la zona no tenía problemas y se hizo con autorización. Cita el documento:
(…) El aprovechamiento denunciado en el sector de Manzanillo, se encuentra debidamente inscrito ante la Oficina Subregional de Limón, Talamanca (…)
Dichos proyectos corresponden a las figuras de aprovechamiento forestal conocidos como Certificado de Origen e Inventario Forestal, ambos tipificados en la Ley Forestal 7575 y su reglamento, desarrollándose dichas actividades en terrenos de uso agropecuario sin bosque, fuera del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, fuera de Zona Marítimo Terrestre y tampoco afecta cuerpos de agua.
No obstante, las denuncias de videos muestran varios árboles marcados a la par de una naciente y de un "creek", como se le conoce popularmente a los riachuelos en Limón: un ecosistema con ranas pequeñas y camarones.
Ahora dos semanas después, el ministro señaló que surgieron denuncias en redes sociales y en el sector ambientalista en días recientes sobre la supuesta irregularidad en la tala. No obstante, estas informaciones circulan desde inicios del mes de mayo.
Tattenbach pidió una investigación a lo interno del Minae, hasta después que otras personas presentaron denuncias ante la Fiscalía y posterior a que allanaran la Municipalidad de Talamanca por supuestas anomalías durante la extracción.
Como principal responsable del Ministerio de Ambiente y Energía, y en base a mi experiencia como defensor del ambiente, yo no puedo tener oídos sordos en este tema. (…)
Para mi tranquilidad y la de todos los costarricenses, ya he ordenado una investigación profunda de este caso, con el objetivo de estar seguro que tanto los particulares que solicitaron el permiso como los funcionarios que los revisaron, hayan actuado en perfecto acorde con nuestras leyes.
Denuncias y allanamientos
El pasado 21 de mayo, el Ministerio Público y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) allanaron la Municipalidad de Talamanca y así recopilar documentación para investigar los supuestos delitos de cambio de uso de suelo e invasión a la zona marítimo-terrestre, así como el aprovechamiento forestal en la zona.
Las diligencias fueron ejecutadas por la Fiscalía Adjunta Ambiental y agentes de la Sección Especializada en Delitos Ambientales y Bienestar Animal.
Entre varias denuncias, un hombre capturó en video un camión con dos carretas cargadas de madera extraída de los árboles derribados. En las imágenes se ven tucas de grandes dimensiones: hasta alrededor de 3 metros de circunferencia y varios metros de largo.
Adicionalmente, el diputado Ariel Robles del Frente Amplio denunció un presunto vínculo del empresario Allan Pacheco Dent con el Gobierno, que habría generado un permiso para una tala de árboles en Manzanillo.
La autorización fue otorgada a la propiedad de la empresa Playa Manzanillo. S.A. donde Pacheco es el representante. El permiso, por 6 meses, señala el aval para la corta de 29 árboles de 10 especies.
El legislador señala además que un estudio del Registro Nacional del 2021 afirma que la propiedad privada habría infringido la zona marítimo-terrestre en un 20%, donde se dio la corta de árboles.
Todo sumado a que el 31 de mayo del 2023, el Gobierno nombró a Pacheco como representante propietario del sector privado en la Comisión Fílmica Nacional.