Logo

Ministra y hoteleros piden regular Airbnb por competencia deseal

También señalaron que significará seguridad para el turismo e ingresos para el Estado vía impuestos.

Por Paula Ruiz | 19 de Feb. 2019 | 3:26 pm

Javier Pacheco (centro) y María Amalia Revelo (derecha).

La Ministra de Turismo María Amalia Revelo y Javier Pacheco, vicepresidente de la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) manifestaron la urgencia de aprobar el proyecto de ley para regular el hospedaje no tradicional, principalmente por 3 razones: es una competencia desleal para el sector, brindaría seguridad a los turistas y se generarían impuestos en beneficio del país.

Ambos se presentaron esta tarde en la Asamblea Legislativa para dar su criterio con respecto del proyecto de ley 20.865 que busca tal regulación para plataformas digitales como Airbnb.

La jerarca indicó que, el último dato con el que cuenta el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) sobre la utilización de este servicio en Costa Rica, por parte de turistas extranjeros, indica que el 10.65% lo emplearon, según indicaron a través de encuestas continuas realizadas en aeropuertos locales. Revelo aclaró que esto no implica que, los 12 días de frecuencia en que pasa un turista en el país, se hospede mediante estas plataformas.

Mientras, Pacheco sostuvo que ellos tienen datos de que, sólo en diciembre de 2018, las empresas de hospedaje no tradicional, facturaron ganancias por $25 millones, que, en impuesto de renta, hubiese significado un ingreso de 1.990 millones de colones para las arcas del Estado.

[samba-videos id='465fe86aae1deae003ffac8d661cd29b' lead='false']

Para el representante de los hoteleros, hay una clara competencia desleal, más si se toma en cuenta que ellos deben pagar un 13% del impuesto de ventas, un 10% por el de servicios, 30% en renta, patentes de funcionamiento, cargas sociales, tarifas de agua y luz industriales así como estándares de seguridad.

Una de las objeciones de Revelo, tuvo que ver con que en la iniciativa se propone que los hospedajes no tradicionales tengan que contar con las regulaciones establecidas en la Ley 7.600, por lo tanto, cree que eso podría generar ese sector pues podrían cerrar. 

Al respecto, Pablo Heriberto Abarca, diputado que propuso el proyecto, indicó que algunos de los cambios que se han hecho desde la subcomisión donde se analiza, tiene que ver precisamente, con establecer un transitorio donde se da un plazo de un año para adaptarse a esa ley, aunque se excluiría a aquellos que brindan el servicio en su hogar, es decir, quienes alquilan un cuarto en su habitación.

El proyecto busca un tributo de 5% sobre las ganancias mensuales en servicios no tradicionales, por lo cual, se propone que el 70% de las ganancias se trasladen al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) para el fortalecimiento de sus funciones, un 20% para el ICT con el fin de financiar programas de apoyo y seguimiento a la ley y finalmente, un 10% para la Dirección General de Tributación.

Pese a esto, el hotelero pidió claridad sobre los destinos de esos fondos. 

 

Comentarios
8 comentarios