Logo

Ministra no supo decir donde se menciona la ciberseguridad en Convenio de Budapest

Paula Bogantes no pudo responder la pregunta de la diputada Monserrat Ruiz

Por Erick Murillo | 16 de Oct. 2023 | 6:12 am

(CRHoy.com).-Paula Bogantes, ministra de Ciencia y Tecnología, no supo decir en qué parte del Convenio de Budapest se menciona el término ciberseguridad 5G.

La jerarca del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) compareció ante los diputados de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa para referirse al Reglamento de Ciberseguridad para redes 5G, que incluye dicho convenio y utiliza como argumento que impide ofrecer infraestructura de redes de quinta generación a empresas de países que no hayan firmado el acuerdo, tal es el caso de la compañía Huawei, cuya casa matriz está en China, nación que no ratificó el tratado internacional.

Ante la consulta de la diputada Monserrat Ruiz que le preguntó que le indicara en qué parte del Convenio de Budapest hablaba sobre la palabra ciberseguridad 5G, la ministra no pudo precisar en qué capítulo o artículo se mencionaba.

Y es que de hecho este acuerdo no tiene nada que ver con ciberseguridad, sino es un tratado sobre recomendaciones para lucha contra el cibercrimen.

video-0-jofu4j

Decisión política y no técnica

Por su parte, la legisladora Sofía Guillén le reiteró que 3 de las referencias básicas sobre las que se fundamentó el reglamento no utilizan el Convenio de Budapest como un requisito o un referente de ciberseguridad.

La congresista del Frente Amplio se refería al oficio MICITT-DGDCFD-INF-007-2023 del 25 de agosto pasado sobre el que se basó el Decreto Nº 44196-MSP-MICITT Reglamento sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y Superiores, en el apartado de Prácticas Internacionales sobre Ciberseguridad en Redes 5G, en el que se enumeran las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Real Decreto-Ley 7/2022, sobre requisitos para garantizar la seguridad de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas de quinta generación de España y la Ley de Seguridad en Telecomunicaciones del Reino Unido del 2021.

"Señora ministra, ustedes nos quieren hacer creer que tomaron una decisión técnica, pero lo primero que deberían reconocerle a la ciudadanía por transparencia, es que no están tomando una decisión técnica, ustedes están tomando una decisión política, que en mi opinión es sumarse a la guerra económica contra China, a pesar de que es un país que ha liderado la tecnología 5G.

Es absurdo que por razones meramente ideológicas o las que sea que tengan de intereses, por razones que no tienen que ver con la técnica, se restrinja la posibilidad de que el país cuente con acceso a una de las potencias que lidera en el planeta la tecnología 5G", sentenció Guillén.

video-1-w177ee
Comentarios
0 comentarios