Logo

Minae guarda silencio en foro mundial que expuso daño ambiental en Gandoca y Sierpe

Costa Rica nunca antes había aparecido en anexo que denuncia esta actividad, según informe.

Por Carlos Castro | 1 de Ago. 2025 | 12:43 pm
Representación de Costa Rica en la COP15.

Representación de Costa Rica en la COP15.

La delegación del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) que participó en la sesión plenaria de la COP15, celebrada en Victoria Falls, Zimbabue, guardó silencio ante la exposición internacional sobre los daños en los humedales de Gandoca-Manzanillo, en Limón, y Térraba-Sierpe, en la Zona Sur de Costa Rica.

La Secretaría de la Convención Ramsar presentó el informe en el que se advierte sobre afectaciones ambientales en ambos sitios, catalogados como humedales de importancia internacional por su alta biodiversidad y por servir como refugio para aves acuáticas migratorias estacionales.

La Convención Ramsar es el único tratado ambiental global enfocado exclusivamente en la protección de humedales. Se trata de un convenio intergubernamental que promueve la acción nacional y la cooperación internacional para conservar estos ecosistemas clave.

Durante la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención Ramsar, realizada entre el 23 y el 30 de julio, se incorporó un documento oficial con observaciones sobre los humedales de Costa Rica, específicamente:

Humedal Ramsar 782: Térraba-Sierpe

El informe advierte que la construcción de una planta de tratamiento de desechos en Salamá, Osa, podría estar contaminando las aguas subterráneas del sitio.

Humedal Ramsar 783: Gandoca-Manzanillo

La documentación reporta actividades de tala y desecación dentro de los límites del humedal.

Además, el informe incluyó dos expedientes históricos sobre Palo Verde, Guanacaste, donde ya se habían registrado amenazas en los años 1993 y 2010.

A pesar de la gravedad de estos hallazgos, el MINAE, como representante oficial del país ante la Convención, no informó sobre ninguno de estos deterioros. Las advertencias provinieron de otras organizaciones interesadas en la conservación de estos ecosistemas.

En diciembre de 2024, el MINAE remitió a Ramsar su informe nacional sobre el estado de los humedales en el trienio anterior, pero omitió por completo mencionar la situación de Gandoca y Térraba-Sierpe.

"Nunca antes Costa Rica había aparecido en este anexo, ya que, comúnmente, la Autoridad Administrativa informa sobre los cambios negativos inducidos por la actividad humana, como sí lo hizo en el 2020 cuando realizó la comunicación sobre el proyecto PAACUME en el sitio Ramsar Palo Verde. Esto resulta preocupante porque la Parte Contratante tiene el deber de informar", dice el informe al que tuvo acceso CR Hoy.

En la delegación de Costa Rica participaron: Rodney Piedra Chacón, jefe de la delegación y director del Programa Nacional de Humedales del MINAE-SINAC; Sara María Cognuck González, Consultora Ambiental de The Pew Charitable TrustsONG y Miguel Madrigal Hernández de SINAC.

Solicitaron aclaración posterior

El MINAE, mediante un comunicado de prensa enviado el jueves 31 de julio, aseguró que el representante costarricense Rodney Piedra solicitó una aclaración con carácter de urgencia a la Presidencia de la COP durante la sesión plenaria, en relación con el informe de la Secretaría conforme al Artículo 8.2 sobre la Lista de Humedales de Importancia Internacional, en el cual se expusieron los daños ambientales en Gandoca y Sierpe.

Según el comunicado, Costa Rica recibió la notificación oficial de Ramsar el pasado 16 de julio, apenas días antes del inicio de la conferencia, lo que —según alegó Piedra— limitó la capacidad de respuesta inmediata del país.

"Costa Rica reafirma su compromiso con los objetivos de la Convención Ramsar y, en consonancia con su reconocida trayectoria en conservación ambiental, procederá con el análisis detallado de las preocupaciones enlistadas —no confirmadas por la Secretaría Ramsar— interpuestas por fuentes no oficiales.

Como parte de este proceso, se elaborará el informe correspondiente y se adoptarán las medidas necesarias para establecer líneas base referenciales de las características ecológicas de los sitios señalados", expresó Piedra.

COP15 Zambia

COP15 Zimbabue

Gandoca y escándalo con gobierno

La Fiscalía General de la República investiga al presidente Rodrigo Chaves Robles y al ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, por presuntas irregularidades vinculadas al caso Gandoca-Manzanillo.

La Fiscalía Ambiental y la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) analizan posibles delitos en el otorgamiento de permisos de tala a la sociedad Playa Manzanillo S.A., representada por el empresario Pacheco Dent.

Pacheco, vecino de Chaves en un residencial entre Curridabat y Tres Ríos de La Unión, mantiene una relación cercana con el mandatario. Visitó en múltiples ocasiones Casa Presidencial entre 2022 y 2023, y altos funcionarios del gobierno participaron en varias fiestas celebradas en una finca ubicada en San José de la Montaña, en Barva de Heredia, propiedad de la entonces esposa del empresario.

La Fiscalía General confirmó que Chaves y Tattenbach figuran como investigados bajo la causa 24-000041-0033-PE por el presunto delito de tráfico de influencias.

El Ministerio Público sostiene que las gestiones para autorizar talas de aprovechamiento forestal en terrenos dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, en Talamanca de Limón, estarían orientadas a viabilizar un futuro proyecto urbanístico frente al mar.

Ambas fiscalías indagan supuestas irregularidades en los permisos otorgados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) para la tala de 29 árboles en 16 hectáreas de una finca propiedad de Playa Manzanillo S.A.

Además de Pacheco Dent, también son investigados:

  • Campbell Lindo, jefe de la Subregión Limón-Talamanca del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC).

  • Salas Rodríguez, coordinador del Programa de Prevención, Control y Protección de ACLAC-SINAC.

  • Cruz Torres, administradora del refugio.

  • Camacho Calvo, regente ambiental particular.

Franz Tattenbach Capra y Rodrigo Chaves Robles

Franz Tattenbach Capra y Rodrigo Chaves Robles

Consultas ante Ramsar

El diputado Ariel Robles, del Frente Amplio, envió el pasado lunes 28 de julio un oficio a la Secretaría de la Convención Ramsar para solicitar información sobre lo denunciado en el foro mundial recientemente celebrado.

En su carta, Robles consultó si el MINAE respondió o realizó gestiones tras las observaciones formuladas por Ramsar sobre los daños en los humedales Gandoca-Manzanillo y Térraba-Sierpe. El legislador pidió conocer las acciones concretas ejecutadas hasta la fecha respecto a los hechos expuestos.

Además, aprovechó para remitir documentación relacionada con lo ocurrido en Gandoca-Manzanillo durante 2025, información que no fue incluida en el informe oficial, ya que este se elaboró en diciembre de 2024 y se enfocó únicamente en eventos previos a esa fecha.

Robles enumeró las siguientes preocupaciones:

  • La Defensoría de los Habitantes presentó recursos ante la Sala Constitucional para frenar daños ambientales en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Aunque los magistrados acogieron las solicitudes, la tala ilegal persiste.

  • Persisten irregularidades en la delimitación de humedales, con casos documentados de afectación directa y presunto encubrimiento por parte de autoridades.

  • Se denunció la construcción de una pista de aterrizaje clandestina dentro del refugio, en la zona de Bonife, área considerada humedal y llanura aluvial del río Sixaola. Este hecho estaría vinculado al extraditable Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata.

  • El ministro Franz Tattenbach y su equipo incumplieron la promesa de delimitar el refugio a mediados de julio, tal como lo habían anunciado.

  • El pasado 24 de julio, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) allanó nuevamente la Municipalidad de Talamanca, como parte de una investigación por construcciones ilegales dentro del Refugio Gandoca-Manzanillo (REGAMA).

Sitios tomados por el narco

Tala en Gandoca-Manzanillo captada por el grupo Bloque Verde

Tala en Gandoca-Manzanillo captada por el grupo Bloque Verde

La zona de Gandoca ha salido recientemente a la luz como uno de los puntos clave en la operación de una red de narcotráfico internacional, presuntamente liderada por Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata, y el exmagistrado Celso Gamboa Sánchez.

Documentos en poder de este medio señalan que ambos encabezarían una estructura criminal que recibía cargamentos de droga en esa región del Caribe costarricense.

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) determinó que López habría adquirido, mediante terceros, varias propiedades en las cercanías del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, con el propósito de facilitar sus operaciones de narcotráfico.

La investigación estadounidense incluso documentó que Pecho de Rata construía una pista de aterrizaje clandestina cerca del río Sixaola, en el ala norte del refugio protegido.

La Fiscalía Ambiental investiga en el expediente 22-000004-1851-PE, daños ambientales y el cambio de uso de suelo en un área estimada de 213,8 hectáreas.

En la solicitud de extradición, la DEA detalla que López utilizaba esta zona como base de operaciones y que lavaba dinero a través de un equipo de fútbol profesional en Limón.

Por otra parte, Sierpe también ha sido objeto de múltiples estudios e investigaciones que revelan su uso para recibir y ocultar cargamentos de droga.

Uno de los más relevantes es el informe "Narcotráfico sobre la gobernanza de conservación en las áreas silvestres protegidas de América Central", elaborado por la Universidad Estatal de Texas, el cual resalta la deforestación y utilización de esa zona por parte del crimen organizado para movilizar estupefacientes.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO