Logo

“Milagro en África” suero costarricense salva vidas en Eswatini

El suero del ICP-UCR ha evitado muertes en pequeño país africano

Por Argerie Vargas | 29 de Ene. 2025 | 6:41 pm

Eswatini, un pequeño país en el sur de África, logró lo que hasta hace poco parecía imposible, cero muertes por mordeduras de serpiente durante el 2023-2024. Este hito fue posible gracias a un suero hecho por el Instituto Clodomiro Picado (IPC) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en alianza con la activista Thea Litschka-Koen, la Eswatini Antivenom Foundation (EAF) y la Luke Commission (TLC).

El impacto del tratamiento ha sido tan significativo que organismos internacionales han catalogado este avance como un "milagro" para la salud pública en Eswatini, donde las mordeduras de serpiente eran una de las principales causas de muerte en zonas rurales.

Eswatini enfrenta un grave problema de salud pública. Cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 200 y 400 personas sufren mordeduras graves de especies como la mamba negra, la cobra escupidora de Mozambique y la víbora bufadora.

En muchos casos, las víctimas no tienen el acceso a tratamiento a tiempo, lo que provoca muertes o secuelas permanentes.

Desde hace más de una década, Thea Litschka-Koen activista, lucha contra las mordeduras de serpientes en Eswatini, formando voluntariados, pero se dio cuenta de que la escasez de antivenenos eficaces era el principal obstáculo para salvar vidas.

Su búsqueda de una solución la llevó hasta Costa Rica, donde el ICP-UCR desarrolló un suero polivalente, llamado EchiTAb-ICP, adaptado para las serpientes africanas.

Este suero cambió por completo el tratamiento de las mordeduras de serpiente en Eswatini, antes de este tratamiento, el país dependía de tratamientos importados que tardaban meses en llegar y algunos causaban reacciones alérgicas graves.

Ahora, las entregas se hacen en semanas, lo que permite una respuesta médica más rápida y eficaz.

Además, una de sus mayores innovaciones fue versión en polvo del suero, lo que eliminó la necesidad de refrigeración. Esto facilitó su distribución en hospitales rurales con recursos limitados y permitió salvar más vidas.

Echo VanderWal, directora ejecutiva de la Luke Commission, la organización que lidera el tratamiento especializado en el país, destacó que:

En el último año, TLC recibió 400 viales de ICP. Estamos encantados de tener una fuente confiable de antiveneno eficaz en Eswatini. Antes de la llegada de este nuevo antiveneno, el antiveneno disponible tenía un alto riesgo de shock anafiláctico. Con el nuevo antiveneno, nuestro equipo no ha encontrado ni un solo caso de anafilaxia. El hecho de que ya no nos enfrentemos a casos de anafilaxia ha sido un gran avance para la atención al paciente.

Uno de los casos más impactantes de este avance es el de Cebolenkosi Tsabedze, un niño de 13 años mordido por una mamba negra, una de las serpientes más letales del mundo.

Su familia intentó un remedio casero mientras buscaba transporte, pero el veneno avanzaba rápidamente. En ese momento, la Luke Commission activó su sistema de emergencia y trasladó al niño en minutos a un centro de atención especializado, donde recibió el antiveneno del ICP-UCR y logró sobrevivir.

El padre del niño relató.

Recibí una llamada diciendo que mi hijo había sido mordido por una serpiente. Corrí a casa para encontrarme con que su abuela le había administrado un primer auxilio tradicional, una mezcla de aloe vera y orina, pero no funcionó. Decidimos llevarlo a la clínica, pero no teníamos transporte. En el camino hacia la clínica, recibí una llamada de TLC informándome que ya estaban en camino. Ellos salvaron el día.

Casos como este se han repetido cientos de veces en Eswatini en el último año, demostrando que el acceso oportuno a un tratamiento adecuado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

El ICP-UCR sigue trabajando en la mejora de sus antivenenos y en la expansión de su distribución a otros países con problemas similares. El caso de Eswatini es un testimonio del poder de la ciencia, la cooperación internacional y la innovación costarricense para salvar vidas en el mundo.

 

 

 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO