Mientras el MEP traslada 15 mil millones al FEES, así asisten ellos a clases
Mientras el Ministerio de Educación Pública (MEP) traslada 15 mil millones de colones al Fondo de Especial para la Educación Superior (FEES) porque estaban subejecutados (sin usar) un grupo de niños y su maestra deben acudir a clases en medio de barro y tras una larga caminata, en San Carlos.
La docente, identificada como Karen Chinchilla, publicó varias fotografías donde muestra las difíciles condiciones en las que ella y sus estudiantes van a clases.
"Así empieza nuestro día laboral, todos los días desde hace 3 meses ya. Muchos dirán para eso se les paga, y sí, cierto recibimos un salario, pero en mi caso hago esto todos los días no sólo por la paga, sino por amor a lo que estudié y sobre todo amor a estos chicos que al igual que nosotras caminan todas las mañanas para ir a aprender, así que… ¿cómo dejarlos solos?", dice la publicación en Facebook.
La maestra explicó que tiene 4 meses de embarazo y que debe realizar un recorrido de 5 kilómetros en motocicleta, donde el camino está -prácticamente- intransitable.
"Después de esos 5 km tengo que caminar 1 km porque ni en moto se puede pasar y corro más el riesgo de caerme y sería algo catastrófico en mi estado. No les cuento esto para dar lástima porque la verdad esta ha sido mi vida desde que vivo en esta zona de Pocosol , Zona Norte pueblos como la Guaria, San Isidro, Conchito, sino porque el campo que es donde trabajo está sumamente abandonado por la Municipalidad de San Carlos y el Gobierno", añadió.
Según Chinchilla, desde que ella era estudiante en 1994 se vive la misma situación y ella en algún momento pensó que todo sería mejor con el pasar de los años. Sin embargo, "estamos igual o hasta peor".
"Lo peor de todo es que así el Gobierno nos quiere rebajar un montón de cosas a los educadores, ni siquiera se imaginan el riesgo que uno tiene para entrar a cumplir con nuestra responsabilidad. Es sumamente lamentable esta situación, somos personas las que transitamos por estos caminos no vacas ni caballos, escuelas que no reciben los alimentos porque el camión no entra, maestros y profesores dañando sus propios vehículos que les costó conseguir, para cumplir con su responsabilidad, pero gente… ¡eso deberían los del Gobierno de tomarlo en cuenta!", expresó.
La docente aseguró que el martes pasado vio en las noticias las exigencias que piden los policías, con muchas de las comodidades que tienen, desplazándose en vehículos que si se dañan, los arreglos los cubre el Estado y que lamenta lo "olvidados" que están los educadores.
"¿Dónde estamos quedando los educadores y las escuelas? Que para arreglar una ventana la junta tiene que hacer un montón de cosas y la mayoría de veces hacer actividades para solventar cosas de las mismas. Definitivamente estamos mal, muy mal. Bueno, ojalá esto llegue a alguien que se interese en ayudarnos. Hemos tocado puertas pero no se recibe respuesta y estoy consciente de que no sólo nosotros estamos pasando por algo así, sé que hay personas que pueden estar peor, pero lo que sí sé -porque vivo en esta zona desde que nací, hace 30 años- es que aquí nunca se recibe ayuda y eso es lo que cansa, ver cómo nos tienen en el olvido", finalizó.
En los últimos días se dio a conocer que el MEP realizará un ajuste en el presupuesto y tomará 15 mil millones de colones subejecutados y los trasladará al FEES.
Precisamente el miércoles, los diputados aprobaron una moción en el Congreso para llamar a comparecer al ministro de Educación, Edgar Mora y a la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar y que expliquen de dónde sale ese sobrante que van a destinar a las universidades.
Según manifestaciones del jerarca de Educación, Edgar Mora los recursos provendrán de un "sobrante" del Ministerio, cuyo presupuesto no crecerá para el próximo año.
Esto obliga a la cartera a realizar una "reingeniería" mediante sub-ejecuciones o inversiones no prioritarias.
El temor de los diputados es que esto afecte algún programa prioritario de Educación.

















