Logo

Mientras diputada bloquea proyecto para más electrolineras, el mundo avanza en ese camino

Por Greivin Granados | 15 de Mar. 2025 | 8:02 am

La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Katherine Moreira Brown, justificó el bloqueo al proyecto de ley para ampliar la red de electrolineras privadas, argumentando una atención a la infraestructura de los vehículos de combustión "en lugar de depender exclusivamente de una sola tecnología".

Mientras la congresista plantea la posibilidad de frenar el desarrollo de una infraestructura óptima para vehículos eléctricos, en el resto del mundo han comenzado a establecerse políticas para restringir la comercialización de automotores de combustión y explorar opciones hacia un entorno más sostenible.

El 28 de marzo de 2023, los ministros de Medio Ambiente de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) acordaron prohibir la venta de autos contaminantes a partir de 2035, garantizando que las nuevas unidades sean libres de emisiones de dióxido de carbono y neutrales para el clima.

Antes de esa fecha, el pacto contempla elevar los objetivos de reducción de emisiones en autos y furgonetas nuevas para 2030, fijando un 55% en el caso de los automóviles y un 50% para los camiones pesados.

El compromiso de la UE es garantizar la infraestructura necesaria para que los conductores tengan la opción de recargar sus vehículos en todos los Estados miembros.

En el caso del Reino Unido, el entonces primer ministro Boris Johnson anunció a finales de 2020 la prohibición de vender busetas y furgonetas con motores diésel y gasolina a partir de 2030, es decir, cinco años antes de la fecha establecida por la Unión Europea.

Sin embargo, el gobierno de Rishi Sunak, actual primer ministro, extendió ese plazo hasta 2035, argumentando que una transición demasiado acelerada "puede hacernos perder el consenso de la ciudadanía".

Aun así, desde el Poder Ejecutivo enfatizaron su compromiso de alcanzar la neutralidad en dióxido de carbono para el año 2050. La prórroga se aplicó con el fin de garantizar una transición ordenada hacia la electromovilidad.

Al cierre de 2024, Noruega logró posicionarse como el líder mundial en el uso de vehículos eléctricos, cuya flota representó 9 de cada 10 carros vendidos en ese país. La meta de los países nórdicos es completar la transición para que, en la próxima década, el 100% de los automóviles comercializados sean eléctricos.

Otros casos

En California, Estados Unidos, la Junta de Recursos del Aire decidió en 2022 prohibir la venta de autos de gasolina a partir del año 2035 e impulsar el uso de vehículos de cero emisiones, según informó Los Angeles Times.

El objetivo de la medida es que el parque vehicular esté compuesto únicamente por modelos híbridos y eléctricos, reduciendo así las emisiones de dióxido de carbono.

Por otra parte, Singapur estableció restricciones a partir de este año para la matriculación de nuevos coches y taxis diésel, como parte del Plan Verde Singapur 2030, que busca promover la sostenibilidad y el equilibrio con el medioambiente.

La iniciativa del país asiático busca adecuar el uso de los vehículos con energías más limpias antes de 2040. Además, en los próximos 6 años se espera la instalación de 60.000 estaciones de recarga para vehículos eléctricos.

El Ministerio de Ciencia, Investigación e Innovación de Tailandia anunció el año pasado sus intenciones de alcanzar la meta de obtener un 30% de la producción de vehículos en el país tenga cero emisiones para 2030, lo que equivale a la fabricación de 725.000 autos eléctricos y 675.000 motocicletas.

La proyección del gobierno tailandés es lograr en un plazo de 10 años la totalidad de los automotores fabricados en el país sean eléctricos.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO