Mideplan propone un modelo eficiente para financiar a la educación superior
(CRHoy.com).-El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) propuso un modelo de financiamiento a la educación superior estatal que sea eficiente y moderno.
Así lo planteó en un criterio que dio a la Comisión Especial de Educación de la Asamblea Legislativa que tramita un proyecto de ley para regular al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) bajo el expediente 23.380.
En el criterio, el Ministerio hace un llamado a la modernización del modelo de financiamiento de la educación superior, el cual determina los niveles de financiación pública a cada una de las universidades a partir de una serie de criterios económicos y sociales, de manera que la inversión del Estado sea lo más efectiva y eficiente posible.
La jerarca del Mideplan, Laura Fernández, hizo énfasis en la necesidad de contar con una educación superior de calidad que aumente el valor público de estos servicios y responda a las necesidades sociales y económicas de la Costa Rica del siglo XXI.
"Las universidades públicas han representado históricamente un instrumento hacia el desarrollo social del país, el fortalecimiento en su accionar, a partir de cambios en el modelo de financiación, modernizará el accionar y el impacto de estas instituciones en el bienestar social y económico requerido para la solución de problemáticas actuales", dijo Fernández.
La respuesta a la consulta de los diputados se centra, principalmente, en la necesidad de incorporar el modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD), con el objetivo de potenciar el valor público generado por parte de las universidades estatales en la sociedad costarricense. También para que el financiamiento se ajuste a las mejores prácticas internacionales en materia de planificación institucional.
El Ministerio destacó la importancia de la regionalización de la educación superior pública, el ajuste entre la oferta académica y el mercado laboral, la generación de conocimiento a partir de mayores niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación y la vinculación al Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PDNIP).
El Mideplan recomendó tomar en cuenta elementos de gradualidad dentro del proyecto de ley. Esto, para que se evite el desfinanciamiento de las universidades en el momento de migrar hacia un nuevo modelo de financiación de la educación superior.
También resaltó la necesidad de considerar los distintos instrumentos de planificación a mediano y largo plazo dentro de los criterios de distribución, como lo es el Plan Estratégico Nacional.
"Una financiación adecuada de la educación superior sin seriedad, espíritu emprendedor, honestidad, autocrítica y una gestión errática puede acabar desembocando en un desastre financiero o una ineficiencia crónica donde la sociedad y los más pobres pagan el precio de la falta de acceso a la educación o de una educación de mala calidad", insistió el Mideplan.