Microbiólogos urgen potenciar la capacidad diagnóstica de malaria en laboratorios
País enfrenta brote de esta enfermedad en el Caribe y Zona Norte
(CRHoy.com) Desde el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica hacen un llamado a las autoridades para potenciar el diagnóstico de casos de malaria en laboratorios no solo del nivel público, sino también del privado.
La petición se hace en medio del brote que enfrenta el país en las regiones Huetar Caribe y Huetar Norte, y que podría agravarse con la entrada de la época lluviosa, según advierten.
"La situación que está viviendo el país, propicia una oportunidad de mejora y actualización, en la capacidad diagnóstica de los profesionales, tanto a nivel público, como privado. Por ello, desde el Colegio estamos instando a nuestros profesionales, a capacitarse aún más en el tema y a prepararse para atender la demanda de pruebas, específicamente la elaboración y observación de Gota Gruesa, que podría aumentar en los próximos días", manifestó Adrián Avendaño, vocero del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos.
De acuerdo con el microbiólogo, máster en parasitología, el objetivo es dar un diagnóstico certero y pronto, que permita atender rápidamente al paciente, para evitar que propague la enfermedad por otras partes del país.
Según Avendaño, el reto está en realizar este proceso en menos de 48 horas, como lo establece la estrategia aceleradora de eliminación de la malaria, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la cual el país es parte.
El objetivo del país es erradicar la malaria al 2025, por lo que las autoridades trabajan actualmente por contener el brote actual en las regiones del Caribe y Zona Norte, donde realizan barridos casa a casa con pruebas masivas y entrega de tratamientos.
Al corte del pasado 18 de abril, la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud informó que en Limón se contabilizaban 116 casos de esta enfermedad.
Expertos del Colegio recuerdan que la principal forma de transmisión de la enfermedad, es por la picadura de las hembras del mosquito Anopheles, quienes adquieren el parásito de la Malaria, Plasmodium spp., a partir de un humano y luego de algunos días de desarrollo en el interior de la hembra del mosquito, se lo transmiten a otra persona.