Logo

Microbiólogos llaman a fortalecer la cultura de donar sangre

Por Daniel Córdoba | 14 de Jun. 2025 | 10:24 pm

El Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica hizo un llamado a fortalecer la cultura de la donación de sangre en el país. La unión advirtió que, pese a los importantes avances en el proceso, uno de los mayores desafíos sigue siendo aumentar la cantidad de donantes.

La agrupación señaló que existe una escasez de voluntarios, debido a la falta de altruismo y al escaso conocimiento sobre el tema, mientras que la demanda de sangre crece cada día y la presencia de donantes resulta insuficiente.

El Colegio explicó que la donación voluntaria es aquella que las personas realizan de manera habitual y que no está destinada a reponer la sangre utilizada por algún familiar en un procedimiento médico. Describen ese tipo de donación como "fundamental", ya que garantiza un suministro de sangre seguro y suficiente para los pacientes que diariamente requieren transfusiones.

Los microbiólogos y químicos clínicos señalaron que, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la donación voluntaria debe representar el 100 % de las donaciones en los países; sin embargo, en Costa Rica no supera el 65 %. Esto demuestra la necesidad de implementar acciones para fortalecer la cultura de donación de sangre como uno de los grandes retos de la sociedad actual.

"El desabastecimiento de sangre nos ha llevado, en diversas ocasiones, a vivir emergencias sanitarias que comprometen la respuesta de los equipos médicos. Por ello, es fundamental que todas las autoridades competentes trabajen en acciones y políticas robustas para que la donación se convierta casi en un hábito en las personas", señaló Ana Lucía Valerín, doctora y representante del Colegio.

Valerín planteó la necesidad de que exista más educación sobre este tema desde la infancia, pues "hay muchas concepciones preformadas que se van manifestando cada vez más, incluso hasta la adultez, impidiendo una sólida cultura de donación".

Según el Colegio, con cada donación de sangre se benefician hasta 4 pacientes que dependen de este recurso. Además, ese acto altruista refuerza los lazos de empatía y responsabilidad colectiva en la sociedad, aseguraron.

Los microbiólogos recuerdan que, aun con todos los avances tecnológicos actuales, todavía no existe una forma de sustituir la sangre. Por eso, la necesidad de este líquido vital en los hospitales públicos y privados es constante.

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora el 14 de junio, el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos hace un llamado a la conciencia, a la solidaridad y a la participación activa de la población en este acto generoso que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Al mismo tiempo, destacan los avances logrados en el país para asegurar, de manera rigurosa, la calidad de todo el proceso relacionado con la donación, el procesamiento, la distribución y la transfusión de sangre.

"En febrero de este año, y después de más de 30 años de esfuerzos, Costa Rica por fin aprobó la Ley Nacional de Sangre, marcando así un hito fundamental en la mejora de la gestión de este recurso tan vital para la salud pública", resaltó el doctor Juan Carlos Villalobos, presidente del Colegio.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO