Microbióloga tica gana premio internacional por sus estudios sobre los parásitos
Revista destacó el rol de la tica como coordinadora de una red con investigadores de América Latina para estudiar este tipo de organismos
(CRHoy.com) Alicia Rojas Araya, científica de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), ganó por segunda vez un reconocimiento por sus estudios e investigaciones sobre los parásitos.
En 2020, la costarricense ganó el prestigioso premio mundial Odile Bain Memorial, que solo lo reciben aquellos científicos considerados como destacados en ese campo de estudio.
Ahora, el pasado mes de noviembre logró un nuevo reconocimiento que por primera vez recibe Costa Rica: el CRPVBD Early Career Scientist Award, otorgado por la prestigiosa revista científica ‘Current Research in Parasitology & Vector-Borne Diseases'.
"Para mí, este premio refleja la excelente calidad de las investigaciones que hacemos en la Universidad de Costa Rica y que son comparables con el nivel de otros países. También, se deja en evidencia que la brecha entre mujeres y hombres en el área de la parasitología cada día se va cerrando".
"Hay áreas en la ciencia donde la representación de ambos géneros tiende a igualarse y en Microbiología observamos que estamos dominando mujeres", dijo la especialista.
La Universidad de Costa Rica detalló que para recibir el CRPVBD Early Career Scientist Award, los candidatos debían ser científicos jóvenes notables que estén efectuando su doctorado o que, en los últimos cinco años, lo hayan obtenido.
De igual forma, para ser acreedores del premio, los postulantes tenían que haber publicado un trabajo de investigación completo, o bien, ser los primeros autores u autores de correspondencia de alguna investigación sobre parásitos de relevancia a nivel humano y veterinario.
Es decir, que el estudio diera un beneficio significativo al conocimiento científico de la humanidad. En el caso del trabajo de la nacional, se tituló "Lo que hay detrás de la cortina: Diversidad críptica en parásitos helmintos de importancia humana y veterinaria".
"El artículo describe la diversidad críptica o escondida en varias especies de helmintos (gusanos parásitos) de importancia médica y veterinaria, revelando la complejidad de la especiación de gusanos (cuando una especie da lugar a otra), la delimitación de especies entre clados (familia) y las implicaciones clínicas de su estado taxonómico (clasificación).
"Ese reconocimiento de la diversidad críptica es esencial para el manejo del curso clínico de los pacientes, para la detección de especies zoonóticas emergentes y la propagación de la resistencia a los antihelmínticos (resistencia a los fármacos usados para tratar las infecciones de esos parásitos)", explicó la revista en su comunicado de prensa.
La doctora explicó en pocas palabras su trabajo con la investigación. "Hemos determinado que hay diferentes tipos del parásito de perros Spirocerca lupi. Los análisis filogenéticos o de parentesco nos ayudan a ver cómo se distribuyen los genotipos del parásito según el lugar geográfico o al hospedero"
"En Europa existe un genotipo específico de Spirocerca lupi, otro genotipo distinto en Asia-África-Oceanía y, en América, hay un genotipo diferente", explicó la Dra. Rojas.
La revista científica también destacó el rol de la tica como coordinadora de una red con investigadores de América Latina para estudiar el parásito Angiostrongylus costaricensis (AcosNET) y los más de 40 artículos en revistas científicas internacionales arbitradas que ha realizado con solo 34 años de edad.
De acuerdo con la UCR, en esos artículos se registran grandes aportes como el descubrimiento de una nueva especie de parásito en zorros rojos de Europa. Este hallazgo lo realizó en el 2018 durante su doctorado en la Universidad Hebrea de Jerusalem (Israel) y lo nombró Spirocerca vulpis.
"Asimismo, se documentan sus contribuciones científicas vinculadas al parásito Dirofilaria immitis, que representa un verdadero problema en Costa Rica. Este gusano se aloja en el corazón y pulmones de los perros y produce una condición muy severa que puede llevar al animal a la insuficiencia cardiaca"
"Como si eso no fuera suficiente, ese parásito puede llegar a enfermar a las personas", puntualizaron.