Micitt advierte de 5 necesidades sin recursos para 2023
Gobierno recortó recursos al ministerio en 2,3%
(CRHoy.com) -El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) tiene 5 necesidades sin financiamiento para el próximo año.
Así lo detalló este martes el jerarca de esa cartera, Carlos Alvarado Briceño, en una audiencia con los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, que estudia el proyecto de ley de presupuesto nacional para el 2023.
El Ministro se refirió a las siguientes necesidades:
- Centro de Operaciones en Ciberseguridad: ¢9.993.389 millones.
- Plazas de funcionarios para la atención de tareas del Micitt: ¢1.027.748 millones.
- Herramientas para avanzar con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) 2022-2027. Se requieren recursos para incrementar la eficacia, eficiencia y la satisfacción de los usuarios: ¢180 millones.
- Pago de sentencias a cargo del programa de Telecomunicaciones: ¢65 millones.
- Fondo de Incentivos para la Promotora: ¢692.644 millones.
En total, las necesidades sin recursos para el próximo año suman ¢11.958.781 millones.
El presupuesto autorizado al Micitt por el Ministerio de Hacienda para 2023 asciende a ¢7.105 millones, es decir, una disminución del 2,3% en comparación con el presupuesto vigente.
Las transferencias corrientes representarán el 29% del plan de gastos mientras que el pago de remuneraciones consumirán el 59% (¢2.051 millones).
La partida de remuneraciones crecerá un 6,4%. Esto se explica por tres razones: aumento salarial a los ministros, pago de anualidades y por el traslado horizontal de dos puestos hacia el Micitt, provenientes del Ministerio de Educación Pública (MEP).
En el proyecto de ley, la subpartida de anualidades de ese ministerio también aumentará 31,8%.
El presupuesto nacional enviado por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para su aprobación asciende a ¢12,3 billones. Los recursos se financiarán en un 59,06% con ingresos corrientes, un 0,06% con ingresos de capital y en un 40,88% con deuda.
El proyecto de ley tiene que ser aprobado por el Congreso a más tardar el último día de noviembre.