“Mi mamá murió sola en el hospital, sin poder despedirse de nadie”
CCSS asegura que no en todos los niveles de atención se puede tener esa comunicación.
(CRHoy.com) Sin un mensaje, un audio o una llamada para recordarle lo mucho que la amaba su familia. Haydée Solís, de 82, años falleció el 29 de agosto anterior en el hospital Calderón Guardia, víctima del COVID-19.
Pensar en eso le estremece el corazón a su hijo, José Méndez, quien lamenta la manera en la que murió su madre y la poca comunicación que hubo de parte del hospital.
"Yo me imagino la tristeza de ella. A mí lo que me tiene hundido es imaginarme a mi mamá sola y aislada, sin poder hablar con nosotros, ni vernos. Es inhumano, es como un castigo. Tener a los pacientes así es un acto de crueldad. No pueden tener a un adulto mayor sin la posibilidad de comunicarse con la familia", lamentó Méndez.
Hace 4 meses José tenía a sus dos padres vivos y jamás se imaginó lo que tendría que enfrentar. Su papá sufrió un infarto y posteriormente su madre se contagió de COVID-19.
"Mi mamá tenía una complicación a nivel emocional porque mi papá murió hace dos meses y medio. A ella se le dio mucho. Hace como dos semanas empezó con síntomas, ahogo, diarreas y la llevamos a un hospital privado, donde la diagnosticaron con COVID-19", explicó José.
La encargada de cuidar y ayudar a doña Haydée enfermó de coronavirus y se cree que fue ella quien la contagió, pues la adulta mayor tenía 6 años de no salir de su casa.
El 23 de agosto trasladaron a doña Haydée al Calderón y desde ese día su familia perdió comunicación con ella. Su hijo ni siquiera la escuchó, pues él estaba en Madrid, España, donde reside desde hace bastante tiempo.
En la central telefónica se limitaban a decir que estaba estable o delicada y que, era la única información que podían brindar.
"Llamábamos una o dos veces al día, pero ellos no pueden dar información. Lo que nos han dicho es que la gente llama para insultar y que por eso ellos se limitan a decir el estatus del paciente. Durante todo el proceso vivimos un auténtico calvario, fue muy angustioso estar a la espera de que llamen", reconoció.
José reprocha las directrices de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sobre el tema de la comunicación, pues afirma que la tecnología podría ser utilizada para lograr ese acercamiento del paciente con la familia.
"Pienso que por el mismo WhatsApp de un enfermero, que tal vez una vez al día, que puedan ver de larguito a la familia. Creo que hay muchas maneras para facilitar la comunicación. ¡Ni que estuviéramos en el siglo XIX! Hay muchas formas de ayudar. Para el paciente es importante, que le puedan leer un mensaje o que sepa que la familia está pendiente", apuntó.
Fue hasta el 29 de agosto que la familia recibió la terrible noticia, con lujo de detalles.
"Ella tenía los pulmones muy débiles y parece que le costaba respirar y ya no se pudo más. El día que comunicaron la muerte sí explicaron con pelos y señales el motivo de la muerte. Ahí es donde uno dice, ¡No hay derecho! Yo no estoy dudando del profesionalismo médico, pero sí del aspecto de comunicación", señaló.
Ahora, José, sus hermanas y sus demás familiares alzan la voz para que otras familias tengan la oportunidad de comunicarse con los pacientes, aunque sea por medio de aparatos electrónicos, pues entienden la importancia del aislamiento y la necesidad de cuidar a quienes se ama.
La directriz de la CCSS
CRHoy.com consultó a la CCSS sobre la comunicación y la posibilidad de que haya una conexión. Sin embargo, las autoridades tienen una directriz y solo se permite ese acercamiento en algunos niveles de atención.
De acuerdo con la dirección general del hospital Calderón Guardia el centro médico realiza la comunicación con los familiares vía telefónica siempre que sea posible para informar sobre las condición de los pacientes.
Según el estado de los pacientes se está implementando en ciertos servicios la realización de videollamadas para enlazar con las familias. No en todos los espacios es factible realizar videollamadas, pues en el caso de pacientes COVID-19, son aislados para evitar contagios, por un tema de asepsia y donde el ingreso es controlado.
"El hospital está trabajando en ampliar estas iniciativas a otros espacios. Sin embargo, hay que tener claro que no todos los pacientes tienen las mismas condiciones de salud y depende de su estado general así como del criterio técnico y médico de los especialistas la realización o no de este tipo de acciones", señaló la CCSS ante la consulta de CRHoy.com.
Además, indicaron que, en el caso de los familiares pueden llamar a información de pacientes y a los salones donde se encuentran internados los pacientes. La información que brinda es general por respeto a la privacidad de los que se encuentran internados de acuerdo con la legislación costarricense.