Logo

Mercado de telecomunicaciones generó casi ¢800 mil millones en ingresos en 2024

Por Erick Murillo | 6 de Jul. 2025 | 11:18 pm

En el año 2024, el mercado nacional de telecomunicaciones generó ¢781,237 millones de ingresos, registrando un incremento en términos nominales del 6,9 % en comparación con el 2023.

Este aumento evidencia un repunte con el comportamiento de la actividad productiva nacional en general durante este periodo, según el Informe de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones 2024 de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

"En cuanto al comportamiento de los ingresos a nivel de servicios, en términos generales, se observa que los servicios de telefonía fija (básica tradicional y VoIP), telefonía móvil (voz y SMS), líneas dedicadas y acceso a Internet muestran incrementos, cambiando el comportamiento de los últimos años, donde solo el servicio de acceso a Internet tenía incremento en los ingresos.

Destaca el caso de la telefonía fija, cuyos ingresos aumentaron 14% en el último año de análisis, el caso del servicio de acceso a Internet como un todo (fijo y móvil) y de líneas dedicadas que muestran un incremento en comparación con el 2023, con un 8,9% y un 5,2%", señala el reporte.

De igual manera, para el 2024 se repite el comportamiento registrado en el 2023 para el caso de los ingresos de transferencia de datos, los cuales duplican los ingresos de telefonía móvil, siendo este servicio el que lleva el peso más alto de los ingresos del sector, lo que valida la persistencia de un cambio en los tipos de consumo de los usuarios de telecomunicaciones actuales.

Servicios fijos y móviles

Al analizar cada servicio por separado se desprende que en telefonía móvil, tomando como base los ingresos de tráfico de voz, mensajería y roaming, se contabiliza para el año 2024 un total de ¢182,287 millones, lo que representa un leve aumento del 0,8 %, en comparación con el año 2023.

Mientras que para el periodo 2020-2024, la tasa de crecimiento promedio anual es del -3,00 %. De los ingresos reportados en telefonía móvil se desprende que el 97% proviene del tráfico de voz, 2 % de mensajería y 1% de roaming, manteniendo este peso porcentual prácticamente igual al compararlo con el 2023 (2,8 %).

Para el servicio de telefonía fija (básica tradicional y telefonía VoIP), se registraron ingresos para el año pasado por un total de ¢32,220 millones, lo que representa un aumento del 13,9 % en comparación con el 2023.

"Este servicio ha mostrado una tendencia a disminuir a través de los años, debido a la disminución de la modalidad básica tradicional, lo cual resulta evidente al analizar la tasa promedio de crecimiento de este servicio para el periodo 2020-2024, la cual es de un -9,34 % en promedio anual.

Los ingresos generados por la telefonía básica tradicional han tenido un comportamiento decreciente a lo largo las mediciones anteriores. Así, este servicio muestra una reducción del 20,0% en el último año en los ingresos generados y una tasa de crecimiento promedio anual negativa de un 19,7 % para el período analizado. El peso relativo de este servicio en relación con el total de telefonía básica disminuye en comparación con el 2023, pasando del 86,6% al 52,45% en el 2024", indica el informe.

Mientras, los ingresos asociados a la telefonía fija de voz sobre IP (VoIP) con el paso de los años habían venido decreciendo, pero en el 2024 experimentaron un aumento importante del 84,1 % en comparación con el 2023. La tasa de crecimiento promedio anual desde el 2020 es del 238,4%.

Acceso a Internet

En el caso del servicio de acceso a Internet (que incluye el móvil), el rubro de ingresos muestra una tendencia creciente, ya que para el periodo 2020-2024 la tasa de aumento promedio anual es del 5,31 %.

Según el análisis, para el 2024 este servicio generó como uno todo (móvil y fijo) ¢524,108 millones, aumentando en un 8,9 % en comparación con lo reportado en el 2023.

"Es importante destacar que el ingreso proveniente de Internet fijo representa un 41,3% y el de móvil el 58,7%.

Las tasas de crecimiento para el último año para los ingresos generados por estos servicios fueron del 4,0% y el 10,1% respectivamente", explica el documento.

En tanto, para el año pasado se reportan ¢42,623 millones de colones generados por el servicio de líneas dedicadas, lo que representa un incremento del 5,2 % en comparación con el año 2023.

En este caso, la tasa de crecimiento en el lapso del 2020 al 2024 es en promedio del -3,59 % anual.

"Al analizar los pesos porcentuales de los ingresos de cada servicio en relación con el total de ingresos del sector se presentan dos escenarios. El primero totaliza los ingresos de telefonía e Internet móvil (red móvil) en un mismo rubro, seguido por acceso a Internet fijo, luego telefonía tradicional y telefonía VoIP y, por último, líneas dedicadas.

En el segundo escenario se suman los ingresos de acceso a Internet fijo e Internet móvil en una única línea de ingresos, seguido por telefonía móvil (solo voz), telefonía tradicional y telefonía VoIP y, por último, líneas dedicadas", detalla la investigación.

Para el caso del primer escenario, el servicio de telefonía móvil y acceso a Internet móvil representa el 63 % de los ingresos para el 2024. Este porcentaje ha venido manteniéndose a través de los años, rondando del 61 % al 63 % en el periodo de análisis.

En segundo lugar, está el servicio de Internet fijo con 28%, seguido por líneas dedicadas con un 5% y telefonía básica tradicional y telefonía VoIP con 4%. El peso porcentual que tienen los servicios de telecomunicaciones por la red móvil representa casi dos terceras partes del mercado.

En relación con el segundo escenario, el servicio de acceso a Internet (fijo y móvil) con 67% de los ingresos resulta ser el más importante, seguido por telefonía móvil (solo voz) que genera el 23 %, lo que muestra que la preferencia del consumidor por el consumo de datos se agranda cada vez más, en comparación con el 2023, donde los porcentajes eran 66 % y 25 % respectivamente.

Finalmente, al igual que en el primer escenario, líneas dedicadas representa el 5% y la telefonía fija aporta con un 4%.

En este escenario, el servicio de acceso a Internet y telefonía móvil generan en conjunto el 90% de los ingresos del sector.

Voz de los operadores

Dos operadores privados se manifestaron sobre los resultados del estudio y las inversiones que han venido realizando.

"Solo en 2024, Liberty invirtió más de $90 millones enfocado en consolidar su impacto en el servicio y una oferta comercial y de entretenimiento", indicó la compañía, que además complementó que genera más de 2,000 empleos directos e indirectos.

Por su parte, Rodolfo Apéstegui, director general de Telecable, señaló que "el compromiso es invertir con sentido, crecer con propósito y mantener la calidad en el centro de nuestra estrategia".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO