MEP y universidades no han coordinado formación de docentes en atención de estudiantes de alta dotación
Se han realizado reuniones pero no ejecutado acciones con instituciones de Educación Superior
Un informe de auditoría interna del Ministerio de Educación Pública (MEP) revela que la cartera educativa no ha ejecutado acciones con universidades para preparar a los docentes desde su formación inicial en la atención de estudiantes de alta dotación.
Según expone la Auditoría, en un cuestionario aplicado a la Unidad de Alta Dotación, Talento y Creatividad (UADTC) —departamento del MEP—se consultó si el ministerio ha realizado coordinaciones con instituciones de Educación Superior Universitaria, esto para la inclusión de las temáticas y las estrategias metodológicas que permitan destacar, promover y desarrollar la alta dotación, el talento y la creatividad, en los programas de formación docente.
A esta consulta, UADTC señaló que se han realizado algunas reuniones con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y con el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) desde el año 2017; sin embargo, no se han concretado acciones.
Este equipo de trabajo consultó a la UADTC la razón por la cual no se han concretado acciones con CONARE y CONESUP, a pesar de las reuniones que se han efectuado.
En lo referente, se informó que obedece a la falta de seguimiento por parte de las autoridades del MEP, el CONESUP y CONARE, a pesar de que la UADTC ya ha tenido reuniones con estas instancias y se les ha brindado un asesoramiento en materia de lo que la legislación solicita, es un área técnica que no le corresponde tomar decisiones a nivel estratégico junto con instancias externas de educación superior, detalla el informe 24-2024.
Adicionalmente, según lo establecido en la normativa, el MEP no cuenta con el apoyo y la atención educativa específica a la población estudiantil con alto potencial por parte de las entidades públicas de educación superior que tengan en su campus, un departamento destacado sobre el tema y recurso humano calificado para tal fin.
Tampoco se mantienen convenios con universidades que cuenten con programas orientados a la capacitación y formación de educadores para atender a la población con alto potencial; ni se han concretado acciones para que el tema de alto potencial sea incluido en los planes y programas de estudio de las carreras de educación, como lo estipula la normativa", exponen los auditores.
La UADTC retoma el tema de alta dotación y talento cuando inicia una nueva Administración.
La Unidad realiza una presentación de la temática para brindarles un panorama de lo que dictan las leyes y su reglamento, lo que ha venido trabajando, esto con el fin de materializar en las coordinaciones con las instancias rectoras de educación superior, la inclusión de las temáticas y estrategias metodológicas en los programas de formación docente.
Actualmente, la UADTC cuenta con el Convenio específico de cooperación entre el Ministerio de Educación Pública y la Asociación Edunámica de Costa Rica para el proyecto "Fortalecimiento de la Atención Educativa a la población estudiantil en condición de alto potencial: alta dotación y talentos".
El objetivo de este convenio es:
"(…) generar acciones dirigidas al fortalecimiento de la atención educativa de la población estudiantil en condición de alto potencial: alta dotación y talentos, en coordinación con las propuestas que se desarrollan desde la agenda estudiantil y desde los espacios de participación estudiantil que se promueven en este Ministerio.
A pesar de lo anterior, la Unidad comenta que este proyecto se encuentra en revisión porque no ha generado impacto y no han cumplido con los objetivos ni lo estipulado en el convenio.
Falta de seguimiento
La auditoría asegura que la falta de seguimiento e interés por parte de las autoridades del MEP en coordinación con el CSE, el CONESUP, el CONARE y el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (IDPUGS) ha ocasionado que:
- No se hayan concretado coordinaciones con las instituciones de Educación Superior Universitaria, para la inclusión de las temáticas y las estrategias metodológicas que permitan destacar, promover y desarrollar la alta dotación, el talento y la creatividad, en los programas de formación docente.
- El MEP no cuente con el apoyo y la atención educativa específica a la población estudiantil con alto potencial por parte de las entidades públicas de educación superior que tengan en su campus, un departamento destacado sobre el tema y recurso humano calificado para tal fin.
- No se efectúen convenios con universidades que cuenten con programas orientados a la capacitación y formación de educadores para atender a la población con alto potencial
- No se han concretado acciones para que el tema de alto potencial sea incluido en los planes y programas de estudio de las carreras de educación.
- No se haya cumplido con la cantidad de personal aprobado al crearse la Unidad.
- En 14 años el avance en la identificación e inclusión del tema sea muy lento.
Como una medida alternativa para brindar más apoyo a las regiones, a partir del año 2024, esta unidad planteó una estrategia realizando jornadas de trabajo, en los cuales se solicita reunir a todos los docentes que están atendiendo actualmente estudiantes con alta dotación o talentosos, debido a que la información por parte de los Equipos Regionales de Alto Potencial (ERAP) no ha llegado a los centros educativos de manera satisfactoria.
La UADTC ha efectuado webinarios, asesoramientos y talleres participativos a fin de llegar a todos los centros educativos, sin embargo, ha sido difícil debido a que la puesta en práctica de la legislación depende del interés y actitud del docente y del centro educativo.
Adicionalmente, más allá de las regiones, el reto principal viene desde oficinas centrales, a fin de que las instancias se apropien del tema de alta dotación e incluyan a la población estudiantil a nivel de todas las direcciones, considerando que es un tema transversal en todos los niveles educativos y modalidades, recalca el informe.
Cuando se creó la Unidad y se aprobó por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en el año 2018, se elaboró toda la estructura de la UADTC, donde el MEP propuso 12 funcionarios de diferentes especialidades y disciplinas, sin embargo, es un aspecto que este Ministerio no ha podido cumplir.
"En el momento en que este equipo de trabajo realizó la revisión, la Unidad contaba con 5 funcionarios para abarcar todo este tema.
Como comentó la Unidad, el interés y el apoyo de las autoridades ministeriales juega un papel sumamente importante en la cobertura y avance en la inclusión de esta población", agregan los auditores.
Sobre este tema de la falta de coordinaciones con instituciones de Educación Superior para la formación de los docentes desde las universidades en este tema de alto potencial se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.