Logo

MEP sin solución inmediata para transporte estudiantil durante segundo semestre

Coordinan con Fodesaf y otras instituciones para recuperación de recursos

Por Anyi Ospino | 27 de Feb. 2023 | 5:11 am

(CRHoy.com) Más de 150.000 estudiantes se benefician del servicio de transporte que ofrece el Ministerio de Educación Pública (MEP), y este no tiene una solución concreta e inmediata para solucionar el problema de financiamiento de esta partida para el segundo semestre de este año.

En el monitoreo DFOE-CAP-MTR-00001-2023 la Contraloría General de la República (CGR) reveló que el presupuesto a la educación pública del país es el más bajo en los últimos nueve años, y que la partida de transferencias disminuiría en un 2,2%, de esta manera la cartera solo tiene para solventar este servicio durante el primer semestre del año.

"Esta situación no es nueva, este es el tercer año consecutivo que vemos un recorte en lo que es el programa de becas de transporte estudiantil, (…) venimos arrastrando este problema por temas de la Regla Fiscal, por temas de crecimiento en el presupuesto y al menos estamos contemplando tres soluciones", expresó Leonardo Sánchez, Viceministro de Planificación del MEP.

De acuerdo con el monitoreo el MEP tiene una disminución neta de ¢14.667 millones, la cual afecta principalmente a los programas de equidad que tiene la cartera en transporte, alimentación y transferencias monetarias condicionadas.

"El presupuesto de becas y subsidios de 2023 para el sector educación asciende a ¢280.864 millones. La disminución neta de 5,1% entre el presupuesto definitivo 2022 y el inicial 2023, corresponde principalmente al MEP por ¢14.667 millones en los rubros de transporte, alimentación y transferencias monetarias condicionadas, lo cual representaría una posible disminución de 68.983 subsidios a estudiantes", indica la Contraloría.

De acuerdo con Sánchez, la cartera seguirá implantando revisiones en cada uno de los presupuestos de sus partidas para que todos los montos que sobren dentro del presupuesto global puedan dirigirse a las transferencias que alimentan a los programas de equidad.

"La primera es hacer una revisión exhaustiva de la ejecución de esos recursos en las juntas de Educación (…) en segundo lugar una revisión de todas las partidas de ejecución que tiene el MEP (…)  ahí nosotros estamos monitoreando mes a mes cómo va la ejecución y a partir de eso, ver qué recursos van sobrando o no se van ejecutando para trasladarlos a la partida de transporte estudiantil", detalló el Viceministro.

Según el viceministro, hay factores como que no todos los estudiantes viajan los 200 días lectivos del año por lo que el ahorro acumulado por esta situación se traslada a la partida de transporte para ampliar la cobertura.

En cuanto a la segunda opción, el MEP estará monitoreando lo que le sobre por mes de cada partida de su presupuesto de ¢2,6 billones y así trasladarlo al servicio de transporte estudiantil para suplir el segundo semestre del ciclo lectivo 2023.

Finalmente, Sánchez mencionó que como tercera opción, el MEP se encuentra coordinando con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) y otras instituciones del Estado para ver cómo pueden recuperar recursos y trasladarlo al servicio de transporte.

"Esta es la forma en que se ha venido trabajando desde hace dos años, el programa de transporte estudiantil y no hemos visto afectado la continuidad del servicio (…) la idea desde ya estar gestionando para que ha llegado agosto, ya tengamos los recursos suficientes para que los meses restantes podamos tener la cobertura deseada", finalizó Sánchez

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO