MEP sin datos actuales sobre embarazo adolescente y nutrición infantil
Muchas de las encuestas y censos realizados se llevaron a cabo por última vez en el año 2020

Imagen con fines ilustrativos.
(CRHoy.com) Pese a que cuando inició la administración de Carlos Alvarado, una de sus prioridades ha sido el levantamiento de bases de datos sobre cómo viven los costarricenses, en el Ministerio de Educación (MEP) no se tienen detalles de temas como educación sexual y nutrición infantil.
El MEP afirma que han tenido importantes avances en el tema, pero no tienen estadísticas que lo comprueben, así que los logros son inciertos.
Muchas de las encuestas y censos realizados se llevaron a cabo por última vez en el año 2020, por lo que se presentan dos años de rezago.
Un ejemplo de esto es el servicio de Soda Estudiantil. Este programa se instauró en el 2012 y su principal objetivo era promover la salud, el desarrollo y mantenimiento de hábitos alimenticios saludables. Durante la pandemia se dio la entrega de paquetes de comida por parte de PANEA.

(Imagen ilustrativa).
Con el retorno a la presencialidad se ha dado la reapertura de servicios de comedor estudiantil, otra iniciativa para la nutrición en los centros educativos son las guías alimentarias en los primeros mil días de vida, creadas en conjunto con el Ministerio de Salud.
A pesar de todas las iniciativas que se han desarrollado en torno a la alimentación y vida saludable, el MEP detalló que no existen estadísticas relacionadas con el estado nutricional de los estudiantes. Por lo que no es posible medir el verdadero impacto que están teniendo, ni de sus hábitos alimentarios.
Por parte del Ministerio de Salud, tampoco existen datos estadísticos, por lo que no se puede determinar la cantidad de niños con sobrepeso, obesidad o desnutrición después de la pandemia.
Salud expresó que uno de los principales problemas de la población en general, es el problema del sobrepeso y la obesidad, se está trabajando en conjunto con el MEP para la creación de una Guía Alimentaria para la población mayor de 2 años, la que -afirman- contará con información actualizada y evidencia científica para una alimentación saludable que prevenga estos problemas nutricionales en los alumnos.
Embarazos adolescentes
Las estadísticas de los embarazos en adolescentes también se encuentran rezagadas, el MEP posee políticas establecidas para estos casos, pero no se puede determinar la eficiencia por la falta de datos.

Imagen ilustrativa.
En el 2012 se aprobó el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, el Ministerio de Educación realizó consultas a estudiantes, docentes y asesores de Ciencias y Orientación y los entrevistados afirmaron haber percibido un panorama positivo por parte del proyecto. Después de esto, en el año 2017 se aprobó una reforma en el programa y la formulación de un nuevo Programa de Educación para la afectividad y sexualidad integral.
El problema es que a pesar de la existencia de estas propuestas, no existen tampoco investigaciones relacionadas con este programa aprobado en el 2017. El MEP afirma, que los resultados son positivos ante la reducción constante en la tasa de embarazos adolescentes, pero como tal no existen estudios que demuestren o contradigan que se debe a estas iniciativas.
Esto dificulta entender las áreas en las que se deben mejorar y trabajar, porque estos estudios permiten definir metodologías de acción, para mejorar las políticas públicas, opinan expertos.
Los programas deben estar enfocados, sabiendo qué funciona y que se necesita trabajar, explicaron expertos en economía, durante el segundo seminario acerca del impacto de las políticas educativas en Costa Rica.