MEP desmiente a exdirectora DIE: Responsabilidad de infraestructura no es de las juntas
Cartera asegura que desconocen con precisión cuantos colegios deben intervenir y cuanto necesitan

Foto de la inundación de la escuela La Colina durante agosto del 2018
(CRHoy.com) Leonardo Sánchez, Viceministro de Planificación del Ministerio de Educación Pública (MEP), refutó la versión de la ex jerarca de la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE), Catalina Salas, cuando aseguró que el mayor peso de la ejecución tardía de la DIE en los centros educativos, es a causa de la gestión de las Juntas Administrativas.
El contundente señalamiento lo hizo Salas en la comparecencia de la Comisión Especial de la Educación, de la Asamblea Legislativa del 14 de setiembre, cuando los diputados Rocío Alfaro, del Frente Amplio, y Manuel Morales, del Progreso Social Democrático, le consultaron acerca de dónde estaba el problema de ejecución.
"El presupuesto es el punto uno, en realidad el presupuesto no puede ser de ₡9.200 millones como actualmente es el del 2022 y los brazos ejecutores, en realidad, en los procedimientos de ejecución administrativa en manos de las juntas es algo que ha (…) atrasado los procesos de contratación", expresó Salas.
La ex jerarca justificó su planteamiento indicando que el MEP no tiene una relación jerárquica con las Juntas de Administración, aunque la cartera sea quien transfiera los fondos, para que estas manejen para temas de contratación, construcción, reparación, entre otros.
Además, indicó la poca experiencia en contratación pública que presentan algunas de estas.
Ante este panorama, CRHoy.com entrevistó a Sánchez, quien indicó que si bien es cierto, hay carencias en el tema de contratación pública por parte de algunas juntas, la responsabilidad de la gestión en los proyectos de construcción es del MEP.
"Es un problema de gestión que repercute en el seguimiento y fiscalización de los recursos que se siguen a las juntas. No es culpa de una junta por ejemplo, que le depositen recursos, le hagan un diseño y duren de 10 a 15 años para construirle ese centro educativo o incluso que le digan "por ahora va a quedar parado allí el proyecto", es decir, yo creo que un problema integral (…) el MEP a través de la DIE tiene una gran responsabilidad en el tema de la gestión", aseguró Sánchez.
El vaivén de las órdenes sanitarias
Otro de los puntos más fuertes que expuso Salas en la indagatoria fue asegurar que actualmente hay 807 órdenes sanitarias por intervenir, levantadas por el Ministerio de Salud a centros educativos en todo el país; aunque, según el Octavo Informe del Estado de la Educación publicado en el 2021, son 890 órdenes.
"Hay estudios donde se determina que para resolver todas las órdenes sanitarias se requeriría ₡300.000 millones, con la subida que se ha tenido en el sector de construcción, con el costo de los materiales; pero haciéndolo en comparación a ese estudio que se había hecho, se requerirían de ₡207.000 millones más de lo que hay en caja única", reveló Salas.
A lo anterior, la cartera mencionó que lo expuesto por Salas carece de veracidad, y que actualmente el ministerio no se aventura a dar una cantidad absoluta de centros educativos con fallas en infraestructura, y mucho menos dar una cifra presupuestal para atender dichas órdenes.
"Es falso decir que se tiene con certeza actualmente en que condiciones están los centros educativos, incluso las órdenes sanitarias y cuanto cuesta, porque si en este momento yo le solicito a la DIE que si ha ido a revisar las órdenes sanitarias en campo, con un técnico y con un ingeniero que hayan levantado el costo real, y la situación real".
"No me puede dar el 100% de los informes; incluso en aquellos casos donde hay informes que ya pasaron varios años", aclaró el viceministro.
De acuerdo con Sánchez, en el MEP se está levantando un inventario integral de la situación actual de todos los centros educativos en el país a cargo de una empresa privada, contratada a través de un organismo internacional que donará los recursos, donde esperan tener los resultados para finales de este año.
"No sabemos la cantidad de órdenes sanitarias que hay y que no se ha reportado, yo diría que las órdenes sanitarias podrían representar cerca de un 25% de los centros educativos: pero es un dato que como se siga avanzando con el Ministerio de Salud y se haga el inventario de los centros educativos, podremos tener una certeza mejor de la situación actual de la infraestructura del país", declaró Sánchez.
Actualmente, en el MEP hay incertidumbre porque no se tienen contabilizadas y mucho menos caracterizadas estas órdenes sanitarias, por lo que no se sabe con veracidad como deben atender las fallas en los planteles y cuanto le devengará a la cartera.
"Hasta yo no ver el estudio actualizado del abordaje integral de esas órdenes sanitarias con un sistema de costo real ajustado a los modelos o diseños de los centros educativos, yo no puedo decir que son ₡300 mil millones, puede ser más, puede ser menos", concluyó Sánchez.
Vea la comparecencia completa del 14 de setiembre aquí: